Ir al contenido principal

[DEPORTES] Por Qué Tyrese Haliburton Es Un Jugador Que Nadie Ama: Anatomía de la Indiferencia en la Era Post-Hegemónica NBA

Nota: Este análisis forma parte de una serie de reflexiones sobre las Finales NBA 2025 entre Indiana Pacers y Oklahoma City Thunder, explorando las implicaciones más profundas de esta confrontación histórica en el contexto de una liga sin hegemonías claras.

Mientras escribo estas líneas, Tyrese Haliburton acaba de forzar un Juego 7 en las Finales de la NBA. Los Pacers de Indiana derrotaron al Thunder 108-91 en el sexto juego, con Haliburton anotando 14 puntos en 23 minutos a pesar de una lesión en la pantorrilla que limitó severamente su movilidad. Es, objetivamente, una actuación heroica en el escenario más grande del baloncesto. Sin embargo, existe algo profundamente incómodo en la forma en que procesamos este momento histórico, algo que trasciende el juego puro y se adentra en territorios más complejos de percepción, narrativa y, fundamentalmente, antipatía.

El Limbo Emocional de la Mediocridad Excelente

Porque la realidad brutal es esta: Tyrese Haliburton es un jugador que nadie ama. Al menos... al resto de seres humanos que no hacen vida o aman a Indianápolis.

No es que sea odiado con la intensidad visceral que generaron las superestrellas polarizantes del pasado. Jordan tenía detractores apasionados que lo respetaban a regañadientes; su grandeza era tan innegable que incluso sus enemigos se veían obligados a reconocerla. LeBron despertaba debates furiosos pero siempre admiración, incluso de sus críticos más acérrimos que encontraban en su longevidad y versatilidad elementos indiscutibles de respeto. Kobe inspiraba devoción y desprecio a partes iguales, pero nunca indiferencia; su muerte prematura reveló la profundidad del impacto emocional que había generado en millones de personas que ni siquiera sabían que lo amaban hasta que ya no estaba.

Haliburton existe en un limbo emocional mucho más extraño y perturbador: es el jugador del que nadie habla con verdadero entusiasmo, al que nadie defiende con fervor real, y cuyo éxito genera más resignación que celebración. Es, en el sentido más puro de la palabra, antiséptico. Un triunfo administrativo en una liga que históricamente se ha alimentado de épica.

El Veredicto Devastador de los Pares

La evidencia más devastadora de esta antipatía llegó en abril de 2025, cuando The Athletic publicó su encuesta anual entre jugadores de la NBA, y Haliburton fue votado como el jugador más sobrevalorado de la liga con 14.4% de los votos. La cifra es pequeña en términos absolutos —solo 13 jugadores de los 90 que respondieron esa pregunta específica lo eligieron— pero fue suficiente para colocarlo en la cima de una lista que nadie quiere liderar.

El año anterior, Haliburton había aparecido en la misma lista con apenas 3.4% de los votos. En el transcurso de una temporada donde llevó a los Pacers a las Finales de Conferencia Este y promedió números dignos de All-Star, su "sobrevaloración" percibida se cuadruplicó entre sus propios colegas. Esta progresión no es casual; es sintomática de algo más profundo y perturbador sobre cómo funciona la psicología del reconocimiento entre atletas de élite.

¿Qué cambió en esos doce meses cruciales? La superficie ofrece explicaciones obvias: el contrato de $260 millones que firmó, su inclusión en el equipo olímpico de 2024 donde apenas jugó, convirtiéndose en objeto de memes como alguien que fue más a disfrutar que a competir. Pero estas son manifestaciones superficiales de una dinámica más compleja que revela cómo el ecosistema emocional de la NBA moderna procesa y rechaza ciertos tipos de excelencia.

La Autoparodia Olímpica: Cuando el Privilegio Se Convierte en Performance

La experiencia olímpica de Haliburton merece un análisis más detallado porque crystalliza perfectamente su problema de percepción pública. Los números son brutalmente elocuentes: promedió apenas 2.0 puntos y 0.5 rebotes en 9.0 minutos por juego durante los Juegos Olímpicos de París 2024. En un roster que incluía a LeBron James, Stephen Curry, Kevin Durant y Joel Embiid —leyendas establecidas con legados consolidados—, Haliburton se convirtió en el miembro más prescindible de lo que muchos consideran uno de los equipos más talentosos jamás ensamblados.

Pero lo que realmente cimentó su reputación como "turista olímpico" no fueron solo los números estadísticos, sino su aparente comodidad con ese rol secundario. Mientras otros jugadores en situaciones similares mostraban frustración visible o hambre por demostrar su valor- recordemos el caso Kerr-Tatum donde por alguna extraña circunstancia el legendario coach no lo ponía a jugar- Haliburton parecía genuinamente contento con formar parte del espectáculo. Su famoso tweet post-olímpico —"When you ain't do nun on the group project and still get an A"— acompañado de una foto sosteniendo su medalla de oro, se convirtió en un momento viral que definió su narrativa pública.

Cita autoparódica de Ty de su participación en las Olimpiadas "«Cuando no hiciste nada en el proyecto en grupo y aun así sacas una A»."

Esta autoparodia, aunque aparentemente inocente y hasta divertida, reveló algo profundamente problemático sobre cómo Haliburton procesa el éxito y las expectativas. En lugar de mostrar la humildad performativa que caracteriza a la mayoría de atletas en situaciones similares, o la determinación de demostrar que merecía estar ahí, Haliburton optó por abrazar abiertamente su status como "free rider" del éxito colectivo.

Para una audiencia que valoriza la narrativa del esfuerzo, la lucha y la conquista del respeto a través del rendimiento, esta actitud resultó particularmente irritante. No ayudó que sus estadísticas olímpicas contrastaran dramáticamente con su rendimiento en el Mundial FIBA 2023, donde había promediado 8.6 puntos, 3.0 rebotes y 5.6 asistencias en 21.5 minutos por juego, demostrando que sí podía contribuir significativamente cuando se le daba la oportunidad.

La diferencia entre ambas experiencias internacionales ilustra perfectamente el dilema Haliburton: cuando está rodeado de talento comparable o ligeramente superior, florece y contribuye de maneras significativas. Pero cuando se encuentra en un contexto de superestrella elite —como el Team USA 2024— su tendencia hacia la deferencia y la autocomplacencia lo convierte en una figura casi invisible, alguien que parece más impresionado por estar presente que motivado por maximizar su impacto.

Esta dinámica se intensifica cuando consideramos que Haliburton, deliberadamente o no, ha cultivado una marca personal que abraza esta posición de "underdog accidental". Sus redes sociales están llenas de contenido que celebra el éxito obtenido a través de circunstancias favorables más que de dominio individual. Es una estrategia de marketing que funciona para generar simpatía casual, pero que choca frontalmente con los valores tradicionales de excelencia competitiva que definen la cultura de la NBA.

El Pecado de la Efectividad Sin Elegancia

El problema fundamental de Haliburton radica en la naturaleza de su excelencia. Su juego no grita impresionante, no es llamativo ni particularmente entretenido para el ojo casual. Tiene un tiro con mecánica extraña que funciona pero no luce "correcta", no es un anotador de alto volumen como la mayoría de los jugadores estelares en su posición, y su apariencia física —joven, desgarbado, aparentemente inocente— contradice la narrativa tradicional de lo que debe ser una superestrella y mas en la posición de base, dónde han habido tantos grandes históricos sin anillos obtenidos. 

Pero aquí surge una contradicción fascinante: debajo de esa apariencia inocente existe un comportamiento soterrado de provocación en la cancha. Haliburton celebra, se burla sutilmente de oponentes, reclama espacio con una confianza que sus críticos interpretan como presunción inmerecida. Es efectivo de maneras que no se traducen en destacados deportivos ni en momentos que cortan la respiración.

Haliburton es un virtuoso del ritmo y la lectura de juego, un maestro de la geometría del baloncesto más que de su atletismo puro. En una liga obsesionada con la espectacularidad individual, con highlights que se viralizan en redes sociales y momentos que definen legados, Haliburton practica una forma de excelencia que es fundamentalmente colaborativa y, por tanto, invisible para muchos.

Su tiro —esa extraña mecánica que funciona pero no luce elegante— se convierte en metáfora perfecta de su problema de percepción. En una era donde la forma importa casi tanto como la función, donde los jugadores son marcas personales tanto como atletas, Haliburton comete el pecado imperdonable de ser efectivo sin ser estéticamente placentero.

La Paradoja del Impacto Invisible

Los Números Que Revelan Una Verdad Incómoda

Los datos objetivos cuentan una historia que contradice completamente la percepción pública. Cuando Haliburton estaba en cancha, la ofensiva de los Pacers tenía un rating ofensivo de 116.8 puntos por 100 posesiones; sin él, esa cifra se desplomaba a 109.7. Para contextualizar la magnitud de este impacto: es un diferencial similar al que generan All-Stars indiscutibles como Shai Gilgeous-Alexander (120.7/110.6) del Oklahoma City Thunder y Giannis Antetokounmpo (117.6/108.0) de los Milwaukee Bucks.

Haliburton está empatado en el sexto mejor DRIP de la liga (4.3) y posee el sexto mejor O-DRIP ofensivo. Estas son métricas de impacto que rivalizan con cualquier superestrella establecida, pero que se pierden en la narrativa pública porque son fundamentalmente invisibles al consumo casual del baloncesto. Requieren contexto, análisis, una comprensión más profunda del juego que va más allá de los highlights y las estadísticas tradicionales.

Durante la temporada regular 2024-25, Haliburton lideró a todos los bases de la NBA con 5.61 asistencias por pérdida de balón. Es una estadística que encapsula perfectamente su valor y su problema: no comete los errores espectaculares que generan highlights negativos, pero tampoco produce los momentos mágicos que generan adoración masiva. Su excelencia es actoral, no emocional.

El Arte Perturbador de la Perfección Burocrática

Existe algo profundamente antiestético en la perfección de Haliburton, algo que desafía nuestras expectativas románticas sobre cómo debe ser la grandeza deportiva. Su dominio del juego se basa en la eliminación sistemática de drama, en la conversión metódica de posesiones caóticas en resoluciones eficientes. En una liga que se alimenta de narrativas de heroísmo individual, de momentos épicos donde la voluntad singular trasciende las circunstancias, Haliburton practica una forma de baloncesto que es casi burocrática en su precisión.

El entrenador de los Pacers, Rick Carlisle, citó recientemente una observación de Myles Turner: "Como equipo, tenemos claridad de roles élite". Es una declaración que suena más a manual de gestión empresarial que a proclamación deportiva épica, pero que encapsula perfectamente el problema existencial de Haliburton: su grandeza es organizacional, no emocional. Sistemática, no inspiracional.

Esta forma de excelencia desafía nuestros patrones tradicionales de consumo deportivo. Estamos condicionados a buscar narrativas de superación individual, momentos donde un atleta trasciende las limitaciones humanas a través de pura voluntad. Haliburton ofrece algo completamente diferente: la aplicación implacable de eficiencia colectiva, la maximización de recursos disponibles, la optimización de sistemas. Es el triunfo del proceso sobre la pasión, y eso resulta profundamente incómodo para una audiencia que busca escapismo épico en el deporte.

El Peso de las Expectativas Contradictorias en la Era Post-Hegemónica

La Maldición del Olimpismo y la Percepción de Esfuerzo

Como ya hemos dicho, una de las críticas más persistentes hacia Haliburton fue su experiencia olímpica en 2024, donde "apenas jugó, convirtiéndose en objeto de memes como alguien que fue a disfrutar más que a competir". Esta percepción —justa o no— cristalizó algo que muchos fanáticos y jugadores ya sentían: que Haliburton no poseía esa hambre competitiva visible, esa intensidad palpable que caracteriza a los verdaderos dominadores.

La ironía es que Haliburton ha demostrado ser increíblemente motivado por las críticas. Su entrenador de AAU, Bryan Johnikin, observa: "No me sorprende, personalmente, porque tan pronto como sé que lo llamaron sobrevalorado o dijeron que no pertenece, realmente lo motiva". Pero incluso su motivación opera de manera reactiva en lugar de proactiva, dependiente de validación externa en lugar de un fuego interno autopropulsado.

Esta dinámica revela una tensión fundamental en cómo evaluamos la grandeza en la era moderna. Los grandes históricos —Jordan, Kobe, LeBron— parecían motivados por fuerzas internas inagotables, por una necesidad compulsiva de dominar que no dependía de reconocimiento externo. Haliburton representa una nueva generación de atletas cuya excelencia está más conectada con feedback loops externos, con métricas de rendimiento y validación social.

En una era donde las superestrellas de la NBA son esperadas a ser personajes más grandes que la vida, Haliburton comete el error fundamental de ser genuinamente... normal. Su canal de YouTube donde juega videojuegos contra su hermano, su preferencia por Indianápolis de tamaño medio sobre los mercados más brillantes de las grandes ciudades, su personalidad notablemente plácida —todo esto contribuye a una imagen que es antitética a lo que esperamos de nuestros íconos deportivos.

No hay controversias jugosas, no hay declaraciones incendiarias, no hay drama de redes sociales que alimente el ciclo interminable de contenido que define el ecosistema mediático moderno. Es un profesional competente que hace su trabajo extraordinariamente bien, y eso, paradójicamente, lo hace menos interesante para una audiencia hambrienta de narrativa constante.

En un entorno donde la autenticidad se ha vuelto un producto y hasta la vulnerabilidad se usa como táctica de marketing, exhibir una simple normalidad resulta casi subversivo. Haliburton no parece representar una versión amplificada de sí mismo; sencillamente es, sin adornos, y esa naturalidad desconcierta en un mundo fabricado para el consumo.

La Mecánica Sociológica de la Antipatía Profesional

Cuando el Talento Colisiona con las Jerarquías Establecidas

La observación más reveladora sobre la animosidad hacia Haliburton proviene de un análisis cuidadoso de los números. Solo 13 jugadores en la encuesta de The Athletic realmente lo votaron como "sobrevalorado". Como bromea el análisis original, "podría haber sido la totalidad de los Milwaukee Bucks" —una observación humorística que toca algo profundamente real sobre la psicología de la competencia profesional.

Cuando Indiana derrotó a los Bucks en su camino al campeonato inaugural de la Copa NBA en 2023, Haliburton se burló de la celebración signature "Dame Time" de Damian Lillard. Se regodeó cuando los Pacers eliminaron a Milwaukee en la primera ronda de los playoffs de 2024. Aquí emerge un patrón sociológico fascinante: Haliburton no solo es efectivo, sino que tiene la audacia de celebrarlo públicamente.

A pesar de su imagen humilde, suele tener patrones provocadores cuando emprende situaciones de éxito.

Para jugadores establecidos como Lillard —un veterano respetado, un futuro miembro del Salón de la Fama con un legado consolidado— ver a un joven relativamente desconocido burlándose de sus celebraciones signature debe resultar particularmente irritante. No es solo una cuestión de competencia deportiva; es una violación de jerarquías sociales no escritas que gobiernan las interacciones entre veteranos establecidos y jóvenes emergentes.

Tim Hardaway Sr., miembro del Salón de la Fama, ofreció críticas explosivas en un podcast, declarando que Haliburton "se cree que es la gran cosa". Es una crítica que revela más sobre quien la hace que sobre su objetivo: la incomodidad generacional de ver a alguien joven reclamar espacio en una jerarquía cuidadosamente construida y mantenida.

Como dice Andrew Grief, Haliburton parece disfrutar de reír al último. Tras escuchar cánticos de "sobrevalorado" en Milwaukee durante una serie de primera ronda, Haliburton, quien creció en Oshkosh, Wisconsin, ganó la serie superando a Giannis Antetokounmpo, uno de los defensores más duros de la NBA, para anotar una canasta a falta de un segundo para el final de la prórroga. Lo celebró con una publicación en la red social X para enfatizar.

La Trampa Perceptual del Éxito Circunstancial

Existe otra dimensión en la animosidad hacia Haliburton que conecta con patrones más amplios sobre cómo procesamos el mérito y la legitimidad. Como sugiere The Athletic: "Quizás nuestros encuestados piensan que Haliburton recibió demasiado crédito por esa corrida en playoffs después de que el oponente de primera ronda de Indiana el año pasado perdiera a Giannis Antetokounmpo por lesión y después de que el oponente de segunda ronda de Indiana, Nueva York, lidiara con un montón de lesiones." hecho que se repitió esta postemporada del 2025 con Giannis y Dame lesionados en mucho de los partidos de 1ra ronda contra los Bucks.

Esta explicación toca el núcleo de por qué Haliburton genera tanta ambivalencia: su éxito se percibe como circunstancial en lugar de inevitable. En una liga obsesionada con narrativas de superación de adversidades, donde valoramos especialmente a aquellos que logran grandeza a pesar de obstáculos extraordinarios, Haliburton comete el pecado perceptual de haber encontrado el camino de menor resistencia hacia el éxito.

Esta percepción es profundamente injusta —las lesiones de oponentes son parte integral del juego, y capitalizar oportunidades es precisamente lo que separa a los buenos equipos de los grandes— pero revela algo importante sobre nuestros sesgos cognitivos en la evaluación del mérito deportivo. Preferimos narrativas de triunfo épico sobre eficiencia sistemática, historias de voluntad heroica sobre competencia profesional.

El Futuro de la Excelencia Antiséptica

Game 7: El Teatro de la Inevitabilidad

Mientras escribo esto, Haliburton se prepara para el Juego 7 con una declaración que encapsula perfectamente su problema de percepción: "Es tan, tan emocionante. Como fanático del baloncesto, no hay nada como un Juego 7. No hay nada como un Juego 7 en las Finales de la NBA. Soñé con estar en esta situación toda mi vida".

Es una declaración perfectamente calibrada, profesional hasta el punto de ser anodina. Incluso en el momento más grande de su carrera, Haliburton no puede evitar sonar como está recitando de un manual de relaciones públicas. No hay fuego visible, no hay intensidad que corte la respiración, no hay declaraciones que se convertirán en memes o citas históricas. Solo competencia profesional envuelta en humildad calculada. Se sigue sintiendo agradecido del contexto, no merecedor de la gloria en la que ha tenido que perseguir en este contexto del mas alto nivel, como lo son las Finales de una NBA.

Esta incapacidad para generar momentos referenciales, para producir contenido que trascienda el contexto inmediato del juego, es sintomática de un problema más amplio que Haliburton representa: la tecnificación completa del talento deportivo. Es excelente en todas las métricas cuantificables, pero carece de esa chispa intangible que convierte a los atletas en iconos culturales.

Si los Pacers acaban coronándose —y, tras llevar la serie a un Juego 7, la posibilidad es real— Haliburton se situará en un lugar inédito: sería el campeón más reticente de la NBA moderna. No es que rechace ganar; simplemente su título se percibiría más como el desenlace lógico de engranajes eficientes que como la victoria fruto de una gesta heroica individual.

En el Juego 6, con una lesión en la pantorrilla que limitó severamente su movilidad, Haliburton anotó 14 puntos y 5 asistencias en 23 minutos, ayudando a los Pacers a construir una ventaja de 64-42 al medio tiempo que resultó insurmontable. Incluso lesionado, incluso en el juego más importante en la historia de la franquicia, Haliburton fue... adecuadamente excelente. Ni espectacular ni decepcionante, simplemente efectivo dentro de los parámetros requeridos.

Esta consistencia imperturbable, esta capacidad para rendir al nivel exacto requerido sin excesos dramáticos, representa una nueva forma de liderazgo deportivo que desafía nuestras expectativas tradicionales. Los grandes históricos tendían hacia la sobrecompensación emocional en momentos cruciales; Haliburton practica una forma de gestión de crisis que es fundamentalmente administrativa.

Reflexiones Finales: La Era de la Competencia Sin Épica

El Síntoma de una Liga en Transición

Quizás Tyrese Haliburton es exactamente el campeón que merecemos en 2025: técnicamente perfecto, estratégicamente brillante, y emocionalmente neutro. En una liga que ha perdido a sus gigantes tradicionales, que carece de figuras hegemónicas claras como las que definieron eras anteriores, Haliburton representa la democratización completa del talento llevada a su conclusión lógica y perturbadora. De esos hegemónicos, LeBron, compañero olímpico y para muchos el mejor de la historia, se ha declarado fan de su juego:


No es que sea mal jugador —es objetivamente excelente según cualquier métrica cuantificable. No es que sea mala persona —por todas las cuentas disponibles, es un profesional modelo, un compañero de equipo ideal, un miembro responsable de la comunidad. El problema es más profundo y más perturbador para aquellos de nosotros que crecimos con expectativas diferentes sobre lo que debe ser la grandeza deportiva.

Haliburton representa la muerte de la narrativa romántica en el deporte profesional, la conversión del baloncesto de epopeya emocional a algoritmo optimizado. Su éxito es el triunfo del análisis sobre la intuición, de la eficiencia sobre la inspiración, de los procesos sobre la pasión. Es el atleta post-heroico perfecto para una era post-hegemónica.

La observación más inquietante sobre Haliburton no es que sea sobrevalorado o subestimado, sino que genera una respuesta emocional que oscila entre la indiferencia y la irritación leve. Es demasiado bueno para ser ignorado, pero no lo suficientemente carismático para ser amado. Demasiado efectivo para ser descartado, pero no lo suficientemente épico para ser celebrado.

Como sugiere un análisis reciente, Haliburton puede ser "la superestrella más subestimada de la NBA". Pero ser subestimado requiere primero ser estimado, y el problema fundamental de Haliburton es que existe en un limbo emocional donde las estimaciones son reemplazadas por cálculos, donde la pasión es sustituida por profesionalismo competente.

En una noche de domingo decisiva, en Oklahoma City, Tyrese Haliburton tendrá la oportunidad de ganar el primer campeonato de su carrera. Los Pacers podrían coronarse campeones por primera vez desde que la ABA se fusionó con la NBA. Será, objetivamente, una de las historias más improbables en la historia reciente del baloncesto profesional.

Y sin embargo, mientras contemplo esa posibilidad desde la distancia emocional que caracteriza mi relación con estas Finales, no puedo sacudir la sensación de que estaremos presenciando el primer campeonato de la NBA que se siente como una conclusión administrativa en lugar de una culminación épica. Un triunfo de competencia técnica sobre narrativa emocional.

El Espejo Incómodo

Tal vez esta incomodidad con Haliburton dice más sobre nosotros como consumidores de narrativas deportivas que sobre él como atleta. Tal vez hemos sido condicionados por décadas de marketing deportivo a esperar que nuestros campeones sean también personajes de entretenimiento, marcas personales, fenómenos culturales que trascienden el deporte mismo.

O tal vez nuestra resistencia a aceptar la excelencia de Haliburton revela algo más profundo sobre el momento histórico que atraviesa la NBA: la ansiedad colectiva de una liga y una audiencia que no sabe cómo procesar la competencia sin gigantes, la grandeza sin épica, el éxito sin narrativa heroica clara.

El televisor estará encendido para el Juego 7, pero con la sensación persistente de que estamos presenciando algo históricamente significativo que no sabemos cómo valorar emocionalmente. Tyrese Haliburton puede ganar un campeonato de la NBA, pero el costo de esa victoria podría ser la confirmación final de que hemos entrado en una era donde la excelencia deportiva y la conexión emocional operan en frecuencias completamente diferentes.

Tal vez eso dice todo sobre el futuro de una liga que ha olvidado cómo crear dioses.

O tal vez los dioses del futuro simplemente lucen diferentes de lo que esperábamos.


Referencias

Amick, S., & Robbins, J. (2025, abril 22). Tyrese Haliburton, Cade Cunningham voted NBA's most overrated, underrated by players. Bleacher Report. https://bleacherreport.com/articles/25189165-tyrese-haliburton-cade-cunningham-voted-nbas-most-overrated-underrated-players

Awful Announcing. (2025, junio 20). Michael Wilbon trashes analytics again in Tyrese Haliburton rant: 'Put the damn laptops down'. Awful Announcing. https://awfulannouncing.com/nba/michael-wilbon-tyrese-haliburton-analytics-criticism.html

Boyd, J. (2025, abril 23). Pacers' Tyrese Haliburton unfazed by latest NBA surveys. Last Word On Basketball. https://lastwordonsports.com/basketball/2025/04/23/pacers-tyrese-haliburton-nba-overrated-poll/

Collier, J. (2025, junio 19). Tyrese Haliburton and the Pacers send NBA Finals to Game 7. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/sports/2025/06/19/pacers-thunder-nba-finals-tyrese-haliburton/

East, T. (2025, abril 22). Tyrese Haliburton named NBA's most overrated by The Athletic's anonymous player survey. Yahoo Sports. https://sports.yahoo.com/article/tyrese-haliburton-named-nbas-most-143528548.html

ESPN. (2025). Tyrese Haliburton bio, latest news, videos, and exclusive content. NBA.com. https://www.nba.com/player/1630169/tyrese-haliburton

Koster, K. (2025, abril 23). Tyrese Haliburton had classy response to being voted most overrated NBA player. Sports Illustrated. https://www.si.com/nba/tyrese-haliburton-had-classy-response-to-being-voted-most-overrated-nba-player

NBC News. (2025, mayo 14). Tyrese Haliburton was named 'most overrated' by his peers. He's having the last laugh. NBC News. https://www.nbcnews.com/sports/nba/nba-star-was-named-overrated-peers-last-laugh-rcna205956

Opta Analyst. (2025, mayo 16). Overrated or misunderstood: What's the deal with Tyrese Haliburton? Opta Analyst. https://theanalyst.com/2025/05/tyrese-haliburton-overrated-indiana-pacers-eastern-conference-finals 

Sports Reference LLC. (s.f.). Tyrese Haliburton International Stats. Basketball-Reference.com. Recuperado el 21 de junio de 2025, de https://www.basketball-reference.com/international/players/tyrese-haliburton-1.html

Robbins, J. (2025, abril 22). NBA players pick league's most overrated, underrated players in annual survey. Sports Illustrated. https://www.si.com/nba/players-pick-leagues-most-overrated-underrated-players-annual-survey-tyrese-haliburton-cade-cunningham

The Sporting Tribune. (2025, junio 6). Is Tyrese Haliburton the most overrated or most hated? The Sporting Tribune. https://www.thesportingtribune.com/2025/06/06/most-overrated-or-most-hated

USA Basketball. (s.f.). Tyrese Haliburton. Recuperado el 21 de junio de 2025, de https://www.usab.com/players/tyrese-haliburton

Yahoo Sports. (2025, mayo 9). An 'overrated' Tyrese Haliburton is the NBA's most underrated superstar. Yahoo Sports. https://sports.yahoo.com/nba/article/an-overrated-tyrese-haliburton-is-the-nbas-most-underrated-superstar-162452115.html

Yahoo Sports. (2025, abril 22). Pacers star Tyrese Haliburton named most overrated player by his peers in anonymous poll. Yahoo Sports. https://sports.yahoo.com/nba/article/pacers-star-tyrese-haliburton-named-most-overrated-player-by-his-peers-in-anonymous-poll-162307228.html

8 Points 9 Seconds. (2025, junio 20). Shocking Tyrese Haliburton stat should terrify Thunder ahead of Game 7. 8 Points 9 Seconds. https://8points9seconds.com/shocking-tyrese-haliburton-stat-should-terrify-thunder-ahead-game-7

iPacers. (2025, abril 23). Tyrese Haliburton overrated? Pacers call bullsh*t. iPacers - Indiana Pacers News. https://ipacers.com/2025/04/23/tyrese-haliburton-overrated-pacers-call-bullsht/

r/olympics. (2024, 21 de mayo). Tyrese Haliburton of USA Basketball got jokes [Publicación de foro en línea]. Reddit. https://www.reddit.com/r/olympics/comments/1ep89gu/tyrese_haliburton_of_usa_basketball_got_jokes/

Entradas más populares de este blog

Cómo un Paseo por el Malecón se Convirtió en un Libro (y una Lección sobre la Educación Dominicana)

Un literato con amor a la historia La mayoría sabe que soy profesor de español, que esa es mi área de formación. Pero no siempre enseñé español. Hace poco tiempo tuve una oportunidad extraordinaria que me permitió aventurarme en la enseñanza de Ciencias Sociales, y fue un proyecto revelador donde aprendí muchísimo y donde descubrí de lo que era capaz cuando decidía salir de mis límites académicos. Como la historia me ha fascinado desde niño, involucrarme en las Ciencias Sociales y la geografía no representó un salto difícil. Mi amor por las narrativas me convirtió en un investigador natural, con un enfoque que combina curiosidad genuina y rigor metodológico para enseñar historia a los jóvenes. Si algo he confirmado en mi experiencia docente es que ningún adolescente rechaza una buena historia, sin importar que trate temas políticos o sociales complejos. La clave está en cómo se presenta la narrativa. Desarrollé un formato donde explicaba la historia dominicana como episodios, donde c...

Sir Clive Sinclair: El Visionario Genio Impulsivo de los 80s Que Se Adelantó Demasiado

Un Genio Adelantado a su Tiempo que Confundió Ambición con Planificación En la historia de la tecnología británica, pocas figuras resultan tan fascinantes y contradictorias como Sir Clive Sinclair. Un hombre que logró democratizar la computación personal en el Reino Unido, que amasó una fortuna de más de 100 millones de libras a los 43 años, pero que también protagonizó algunos de los fracasos comerciales más espectaculares de los años 80. Su legado es el de un visionario genuino cuya impulsividad y vanidad terminaron por eclipsar su brillantez inventiva. Los Cimientos del Imperio: Forjando un Visionario Desde la Infancia Para entender los triunfos y fracasos posteriores de Sinclair, es crucial examinar los cimientos de su personalidad única. Nacido cerca de Richmond, Surrey, en una familia de clase media "poco convencional", Clive Sinclair mostró desde temprano las características que definirían tanto sus éxitos como sus derrotas espectaculares. Sinclair fue literalmente ...

UNA FLOR PARA EMILIA: UN ANÁLISIS,

“Una Rosa Para Emilia” es un sugerente título que pareciera indicar en primer plano una tonalidad empática con el protagonista y que pienso, intenta lograr condicionar algún tipo de razonable explicación que en lo adelante se describirá de manera tenue pero consistente sobre la compleja personalidad de una mujer que desentrañaba más interés por su singular personalidad que por su femineidad. Escrito a través de marcados segmentos episódicos, donde cada uno de ellos transforma la experiencia de la lectura en un vaivén emocional de sensaciones encontradas y de confusa curiosidad provocando en el lector querer devorar el siguiente a fin de desentrañar las verdades ocultas de este impresionante relato, conjuga temas tan tabúes como la muerte, la locura y la demencia con la existencialidad y la vacía concepción práctica del modo de vida de la Señorita Emily. Es por ello que el suspenso es el vehículo que transporta al lector en todo un sinfín de interminables sensaciones que se agudiz...

Del Libertador al Enemigo: Una Reflexión sobre el Conflicto Israel-Irán

  Una mirada histórica y actual a la transformación de una relación milenaria Persia en las Escrituras: El Libertador Divino Para comprender la profundidad de la ironía histórica actual, debemos regresar a las páginas del Antiguo Testamento, donde Persia emerge no como enemigo, sino como instrumento divino de liberación. La historia comienza en el año 539 a.C., cuando Ciro II de Persia conquista Babilonia y se encuentra con miles de judíos exiliados, deportados décadas antes por Nabucodonosor. El decreto de Ciro, preservado tanto en fuentes bíblicas como arqueológicas, marca un momento sin precedentes en la historia antigua. Donde otros conquistadores imponían sus dioses y desarraigaban pueblos, Ciro proclamó lo impensable: el retorno libre de los exiliados a sus tierras ancestrales y la reconstrucción de sus templos. El libro de Esdras registra sus palabras: "Jehová, el Dios de los cielos, me ha dado todos los reinos de la tierra, y me ha mandado que le edifique casa en Jeru...

[HOMENAJE] Estanislao Marino: Crónica de una Transformación Musical y Espiritual

  Análisis documental de la vida y obra del músico cristiano más prolífico de Latinoamérica Introducción: Un Fenómeno Musical Subestimado Hay mañanas en que la memoria musical nos asalta con la urgencia de una revelación, transportándonos a los años que forjaron nuestra identidad. En una de esas mañanas, un nombre y un apellido asaltaron con la fuerza de una banda sonora personal: Estanislao Marino . Lo que comenzó como un impulso nostálgico por escuchar temas de adolescencia, se transformó rápidamente en una investigación, un viaje a través de plataformas digitales que reveló un legado de una magnitud asombrosa: una discografía oficial de 92 álbumes, testimonio de una vida entregada a un llamado inquebrantable. Este artículo es un intento de rendir el homenaje que se le debe en vida a esa figura monumental. No se limita a analizar sus éxitos atemporales —como la icónica "La Gran Tribulación" que marcó a toda una generación—, sino que busca desentrañar al hombre detrás de...

El Camino a la Libertad Financiera: Mi Testimonio (Como Dominicano) de Inclusión y Disciplina Crediticia

  Introducción:  De la Inclusión Básica a la Maestría Crediticia En mi artículo anterior, "Revolución Financiera Digital en República Dominicana: La Democratización de la Banca ", expliqué cómo la transformación tecnológica ha derribado barreras históricas que impedían a muchos dominicanos acceder al sistema bancario formal. Esas innovaciones, desde las cuentas digitales hasta los neobancos, abrieron la puerta inicial al mundo financiero para quienes, como yo, habíamos quedado excluidos por los requisitos tradicionales de la banca. Sin embargo, el acceso es solo el primer paso. Una vez dentro del sistema, surge una pregunta crucial: ¿cómo aprovechar estas oportunidades para construir un futuro financiero sólido? Obtener una cuenta digital es el comienzo, pero desarrollar un historial crediticio robusto y aprender a gestionar múltiples productos financieros representa el siguiente nivel en este viaje hacia la libertad económica. Este artículo continúa donde el anterior termin...

[DEPORTES] El Fin de las Hegemonías: Reflexión sobre una NBA sin Titanes

Nos visualizamos en un escenario hipotético, pero cada vez más plausible: un Juego 7 de las Finales de la NBA. Indiana, en casa, ha forzado el partido decisivo contra el Oklahoma City Thunder. El sexto juego fue una victoria de la localía, y ahora todo se decide en una ciudad que, si bien albergó al mejor equipo del año, se enfrenta a la incertidumbre absoluta. Cualquier cosa puede pasar entre dos equipos definidos por su juventud y su relativa inexperiencia en estas instancias. Sin embargo, debo confesar algo que me avergüenza y me desconcierta a partes iguales: no he visto ni un solo minuto de estas Finales. Me siento en un terreno inexplorado, un paisaje ajeno a mi vista asidua de la NBA. Y es que mi romance con este deporte nació bajo la sombra de gigantes. Mi primer ídolo fue un hombre llamado Dikembe Mutombo, con sus dedos imponentes y su capacidad para negar puntos con tapones que parecían desafiar la gravedad. Él fue mi puerta de entrada al universo del balón y la canasta Aun...

Revolución Financiera Digital en República Dominicana: La Democratización de la Banca

La transformación del sistema bancario dominicano Por Junnior Calcaño Álvarez Años atrás en la República Dominicana, tener una cuenta de banco era una experiencia tediosa y complicada, que parecía reservada para personas con ciertos recursos o capacidades económicas. Esta percepción, lejos de ser un mito, reflejaba una realidad cotidiana para muchos dominicanos. Cuando un ciudadano promedio se enfrentaba a su realidad adulta y comprendía la necesidad de integrarse al sistema financiero, descubría un mundo de obstáculos: la famosa carta de trabajo, los estados de cuenta bancarios y una serie de trabas burocráticas que, en lugar de fomentar la inclusión financiera, alienaban a muchas personas con deseos genuinos de progresar. Estos requisitos convirtieron a la banca tradicional en un símbolo de estatus social. No estamos hablando de productos financieros sofisticados, sino de algo tan básico como una simple cuenta de ahorros, cuya apertura representaba un desafío considerable para gr...

Gracias, Señora Computadora

Una carta de amor a la máquina que cambió mi vida Como todo niño de los noventa, crecí rodeado de pantallas parpadeantes y controles en mis manos. Los Super Nintendo, Los Sega Genesis, Saturn, Nintendo 64 y los PlayStation 1 llenaban mis tardes con mundos pixelados que, debo admitir, comenzaban a aburrirme con el tiempo. Era demasiado selectivo en mis gustos: solo los juegos deportivos lograban captar mi atención, y aun así, algo dentro de mí permanecía inquieto, buscando algo más allá de esos universos finitos y predecibles. Entonces llegaste tú. Recuerdo vívidamente ese momento transformador en 1998 cuando mis ojos se posaron por primera vez en una computadora de escritorio. Era una máquina imponente, con esos sonidos mecánicos característicos que anunciaban tu despertar, y ahí estabas: Windows 98, hermoso y atractivo como ninguna pantalla había sido antes. Mis pupilas se dilataron y, sin exagerar, se hidrataron por primera vez ante algo tan fascinante. En ese instante comprendí una ...