Ir al contenido principal

[RELIGIÓN] LA REINA VALERA: Un Estilo Que Trasciende La Tradición Oral y Escrita

El que esté libre de pecado...

La Reina-Valera, la piedra, y la Biblia que sigue reinando en español

Hay frases o expresiones que se deslizan desde las páginas sagradas hasta la boca del pueblo, y una de ellas es, sin duda, aquella sentencia que Jesús lanzó ante una multitud con piedras en las manos y juicio en los ojos:

"El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra."

La escuché, casi al pasar, mientras viajaba rumbo a Pedernales a visitar a unos familiares. Me sacó una sonrisa pensar cómo ciertos versículos bíblicos de la Reina-Valera se han convertido en adagios fundamentales del refranero criollo dominicano. Como si se tratara de una epifanía, empezaron a venirme a la mente un torrente de pasajes de esa misma versión vetusta que hoy se repiten como proverbios tajantes en cualquier conversación —aunque se dé lejos de un púlpito o un templo.

Aunque esta frase proviene de una escena evangélica cargada de tensión moral (Juan 8:7), lo curioso es cómo ha trascendido su origen religioso y se ha instalado cómodamente en el habla popular hispana. Hoy cualquiera la usa: en una sobremesa, en una discusión cotidiana, en redes sociales. Pero, ¿por qué esta frase, y no otra, se volvió tan popular? ¿Tiene el mismo peso en inglés? ¿Y es cierto que ni siquiera estaba en los manuscritos bíblicos más antiguos?

Vamos por partes.

Un episodio que no siempre estuvo

El famoso episodio de la mujer sorprendida en adulterio aparece en Juan 8:1-11, pero con un asterisco importante. Los manuscritos más antiguos y fiables del Evangelio de Juan no contienen esta historia. No está en los papiros ni códices del siglo IV (como el Sinaítico o el Vaticano). De hecho, en algunos manuscritos más tardíos aparece incluso en el Evangelio de Lucas. Todo indica que se trató de una inserción posterior, quizá basada en una tradición oral.

Aun así, la historia fue preservada, aceptada por muchas comunidades cristianas y conservada con reverencia. ¿Por qué? Porque retrata como pocas el espíritu de Jesús: compasivo, justo, y profundamente humano.

El poder de una buena traducción

La fuerza proverbial que tiene esta frase en español se debe, en gran medida, a la forma en que fue traducida en la Reina-Valera desde sus orígenes en el siglo XVI. Ya en la primera versión completa del Nuevo Testamento en castellano —la Biblia del Oso de 1569—, se leía con un ritmo solemne y directo:

"Y como persistieran en preguntarle, se enderezó y les dijo: El que de vosotros esté sin pecado, arroje contra ella la piedra el primero."
(Juan 8:7, Biblia del Oso 1569, versión adaptada)

Incluso con el castellano antiguo, la frase contenía ya ese tono sentencioso y casi litúrgico. Con el tiempo, las revisiones como la de 1960 afinaron la sintaxis, pero conservaron la música:

"El que de vosotros esté sin pecado, sea el primero en arrojar la piedra contra ella."

Casiodoro de Reina no solo tradujo un versículo: le dio forma de proverbio, de advertencia atemporal, que caló en la conciencia colectiva del mundo hispano. Lo que suena como revelación en el templo, también suena como consejo en la calle.

La sinfonía de las traducciones modernas

Si observamos cómo las diferentes versiones en español han abordado este pasaje, descubrimos algo fascinante: todas mantienen esa estructura proverbial que Reina y Valera establecieron. La fórmula "el que... sin pecado... arrojar la piedra" se ha convertido en una plantilla que trasciende las actualizaciones lingüísticas.

La Reina-Valera Contemporánea apenas moderniza el lenguaje: "Aquel de ustedes que esté sin pecado, que le arroje la primera piedra." La Nueva Versión Internacional prefiere "libre de pecado" en lugar de "sin pecado", pero mantiene la cadencia. La Traducción en Lenguaje Actual opta por la sencillez: "Si alguno de ustedes nunca ha pecado, tire la primera piedra", mientras que la Nueva Traducción Viviente añade dramatismo: "¡Muy bien, pero el que nunca haya pecado que tire la primera piedra!"

La Dios Habla Hoy mantiene un tono cercano al habla diaria: "Aquel de ustedes que no tenga pecado, que le tire la primera piedra." La Biblia de las Américas conserva la formalidad evangélica: "El que de vosotros esté sin pecado, sea el primero en tirarle una piedra." La Biblia Latinoamericana y la Biblia al Día siguen patrones similares, todas preservando esa arquitectura verbal que hace del versículo un refrán natural.

Lo notable es que, sin importar cuán coloquiales o académicas sean estas versiones, todas conservan esa arquitectura verbal que hace del versículo un refrán natural. Es como si el molde creado por los traductores del siglo XVI fuera imposible de romper sin perder la esencia.

El contraste inglés: cuando la traducción no baja del púlpito

En inglés, la frase existe, claro. Pero no se ha vuelto proverbial. Las versiones como:

"Let him who is without sin among you be the first to throw a stone at her." (ESV)

Las traducciones más modernas intentan acercarse al habla diaria. La Contemporary English Version se vuelve casi conversacional: "If any of you have never sinned, then go ahead and throw the first stone at her!" La New Living Translation añade énfasis emocional: "All right, but let the one who has never sinned throw the first stone!" La Amplified Bible expande el sentido: "Let him who is without sin among you be the first to throw a stone at her." Versiones como la Berean Standard Bible, la Common English Bible, la Evangelical Heritage Version y la Easy-to-Read Version mantienen variaciones similares, todas buscando claridad sin sacrificar precisión.

Incluso la célebre paráfrasis de Eugene Peterson, The Message, intenta un lenguaje completamente contemporáneo: "The sinless one among you, go first: Throw the stone." Pero ninguna ha logrado lo que la Reina-Valera consiguió en español: convertir las escrituras en sabiduría popular.

Cuando un angloparlante cita esta frase, usualmente es en contextos religiosos o formales. En español, en cambio, la escuchamos en discusiones familiares, debates políticos, y hasta en memes de redes sociales. La Reina-Valera hizo que el texto sagrado tuviera eco de pueblo, sin perder su peso divino. Es lo que la hace diferente de las versiones anglo y también de otros idiomas (para no extender la ponencia, no amplio esta parte), pero se manifiesta que aunque es cierto que cada verdad hace fidedigna el principio en el contenido antiguo, la Reina-Valera, tienen ese componente idiomático que le da carácter refranesco mientras a la vez mantiene la solemnidad de un texto antiguo castizo.

Poesía que se canta: los Salmos

Esta capacidad de elevar el lenguaje sin volverlo inaccesible se nota especialmente en los Salmos. Textos como el Salmo 23, 121, 133 o 1 tienen en Reina-Valera un tono que roza la poesía lírica, sin dejar de ser oración. Veamos:

"Jehová es mi pastor; nada me faltará.
En lugares de delicados pastos me hará descansar..."

(Salmo 23:1-2)

O este:

"Alzaré mis ojos a los montes;
¿De dónde vendrá mi socorro?
Mi socorro viene de Jehová..."

(Salmo 121:1-2)

La Reina-Valera logra que cada salmo se pueda recitar como una canción antigua, como un himno personal y colectivo a la vez. Esa musicalidad no está en todas las versiones modernas, que muchas veces privilegian la claridad por encima del ritmo.

Traducir no es solo informar

Hoy existen más de 30 versiones modernas de la Biblia en español: en lenguaje sencillo, inclusivo, juvenil, académico, ecuménico. Muchas son valiosas. Muchas corrigen ambigüedades o hacen el texto más accesible para nuevos lectores. Pero en medio de esa abundancia, la Reina-Valera sigue reinando.

¿Por qué?

Porque no se limitó a traducir. Creó una atmósfera. Una forma de hablar de Dios que suena seria sin ser lejana, bella sin ser artificial. Una Biblia que se puede predicar, memorizar, cantar, llorar y gritar. Una Biblia que suena.

La Biblia como memoria cultural

La Reina-Valera no es solo un texto sagrado: es también un patrimonio lingüístico y emocional. Frases como:

"Ninguna arma forjada contra ti prosperará..." (Isaías 54:17)

"Lámpara es a mis pies tu palabra..." (Salmo 119:105)

"Deléitate asimismo en Jehová..." (Salmo 37:4)

"Todo lo puedo en Cristo que me fortalece..." (Filipenses 4:13)

"Todas las cosas obran para bien para los que aman a Dios..." (Romanos 8:28)

"El que habita al abrigo del Altísimo morará bajo la sombra del Omnipotente..." (Salmo 91:1)

"No solo de pan vivirá el hombre..." (Mateo 4:4)

"Jehová es mi pastor; nada me faltará..." (Salmo 23:1)

"Clama a mí, y yo te responderé..." (Jeremías 33:3)

"Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo, tú y tu casa..." (Hechos 16:31)

"Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar..." (Mateo 11:28)

"El gozo del Señor es mi fortaleza..." (Nehemías 8:10)

"Más bienaventurado es dar que recibir..." (Hechos 20:35)

"Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros?" (Romanos 8:31)

"Ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús..." (Romanos 8:1)

"El Señor es mi luz y mi salvación; ¿de quién temeré?" (Salmo 27:1)

"Yo soy el camino, la verdad y la vida..." (Juan 14:6)

"Sed sobrios, y velad; porque vuestro adversario el diablo anda como león rugiente..." (1 Pedro 5:8)

"El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán..." (Mateo 24:35)

"Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón..." (Proverbios 4:23)

"Porque de tal manera amó Dios al mundo..." (Juan 3:16)

Ya no son solo versículos. Son parte del español que hablamos, parte de la fe que vivimos, parte de la memoria que compartimos. Son pasajes que recitan hasta los que no son conversos o poco conocedores del libro más vendido de la historia.

Quizás el verdadero milagro de la Reina-Valera no esté en su fidelidad al griego o al hebreo originales, sino en su capacidad de hacer que lo eterno suene familiar y lo familiar suene eterno. Cuando alguien dice "el que esté libre de pecado, que tire la primera piedra", no está simplemente citando la Biblia: está invocando siglos de sabiduría popular, está recordando que todos somos vulnerables, que todos necesitamos misericordia.

Más que una traducción, un legado

Es posible que algunas de sus expresiones suenen "viejas" o "altisonantes". Pero hay una diferencia entre lo arcaico y lo elevado. La Reina-Valera no busca sonar moderna, sino eterna. No busca simplificar lo sagrado, sino hacerlo resonar en el corazón. Y en eso, ha ganado la fidelidad de generaciones.

Cuando una persona escucha un Salmo, un proverbio o una frase de Jesús en Reina-Valera, reconoce algo. Puede no saber que está leyendo una Biblia del siglo XVI, pero siente que está tocando algo profundo, legítimo, ancestral.

Su castellano no es el español moderno, pero tampoco ha quedado obsoleto. Su estilo recuerda al de los refranes y cantares populares: formal, sí, pero cargado de ritmo, memoria oral y sabiduría de vida. Cuando traduce "El que de vosotros esté sin pecado, sea el primero en arrojar la piedra…", no solo está traduciendo un concepto, sino también una atmósfera, un momento sagrado que a la vez suena familiar. Podría decirlo un profeta… o tu abuela.

No... No se trata de nostalgia, sino de función

Las nuevas traducciones han hecho avances valiosos. Hacen que el texto bíblico sea más accesible para nuevos lectores, para jóvenes, para personas que no crecieron en un contexto religioso. Pero aún así, en momentos solemnes —una predicación, un funeral, una boda, una oración— la voz que muchos quieren oír no es la más moderna, sino la más familiar. Y esa, casi siempre, es la Reina-Valera.

Otras traducciones modernas —más técnicas, más claras— han tratado de actualizar el lenguaje, y eso es valioso. Pero en el camino, muchas veces pierden ese equilibrio sutil que tiene la Reina-Valera entre majestad bíblica (propia de un texto sagrado), ternura coloquial (la que entra en el alma), y precisión teológica (sin simplificaciones burdas). Esa combinación no se logra fácilmente.

Algunos creen que su uso es por costumbre, o porque "así se aprendió siempre". Pero en realidad, la Reina-Valera funciona bien como texto litúrgico, como herramienta de estudio y como fuente de memoria colectiva. Sus frases han sido memorizadas, cantadas, dramatizadas. Son parte del acervo oral de iglesias, familias y comunidades enteras.

En resumen

Verdad axiomática que se convierte en un patrimonio cultural

Entonces sí: la Reina-Valera es un estándar no porque sea perfecta, sino porque es reconocible, respetada y entrañable. Conserva lo esencial del mensaje bíblico, pero lo hace con un lenguaje que suena a evangelio… y también a casa. Porque más allá de la teología y de la lingüística, se ha convertido en parte de la memoria espiritual del mundo hispano.

Es el poder de una traducción que no solo informa, sino que transforma. Que no solo comunica, sino que perdura. Que no solo traduce palabras, sino que crea cultura. Y eso no se improvisa. Se construye con siglos de lectura, oración, predicación y, sí, también con esa chispa de belleza que la lengua castellana tiene cuando se pone seria sin ser seca.

La frase de Jesús sobre la piedra se mantuvo no solo por lo que dice, sino por cómo se escucha. La Reina-Valera, con su castellano sobrio y fuerte, hizo que esa advertencia sonara como un proverbio eterno. Hizo lo mismo con los Salmos, con los proverbios, con las cartas y los evangelios. Creó una Biblia para el alma y para el oído.

Por eso, aunque vengan nuevas traducciones, más técnicas, más modernas, más inclusivas, hay algo que sigue pasando una y otra vez: cuando llega el silencio, cuando hay que decir algo que pese, cuando hay que rezar o proclamar algo con autoridad, es la Reina-Valera la que vuelve a hablar.

Y con razón. Porque en un mundo lleno de piedras listas para ser arrojadas, suena bien recordar, con voz de siglos:

"El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra."

En tiempos de redes sociales, donde todo el mundo opina, sentencia, y "cancela", esta frase bíblica sigue funcionando como un freno necesario. No para desautorizar la crítica, sino para invitar a la autocrítica.

Porque sí: todos tenemos piedras en la mano alguna vez. Y todos tenemos algo que callar.

Entradas más populares de este blog

[HOMENAJE] Estanislao Marino: Crónica de una Transformación Musical y Espiritual

  Análisis documental de la vida y obra del músico cristiano más prolífico de Latinoamérica Introducción: Un Fenómeno Musical Subestimado Hay mañanas en que la memoria musical nos asalta con la urgencia de una revelación, transportándonos a los años que forjaron nuestra identidad. En una de esas mañanas, un nombre y un apellido asaltaron con la fuerza de una banda sonora personal: Estanislao Marino . Lo que comenzó como un impulso nostálgico por escuchar temas de adolescencia, se transformó rápidamente en una investigación, un viaje a través de plataformas digitales que reveló un legado de una magnitud asombrosa: una discografía oficial de 92 álbumes, testimonio de una vida entregada a un llamado inquebrantable. Este artículo es un intento de rendir el homenaje que se le debe en vida a esa figura monumental. No se limita a analizar sus éxitos atemporales —como la icónica "La Gran Tribulación" que marcó a toda una generación—, sino que busca desentrañar al hombre detrás de...

Cómo un Paseo por el Malecón se Convirtió en un Libro (y una Lección sobre la Educación Dominicana)

Un literato con amor a la historia La mayoría sabe que soy profesor de español, que esa es mi área de formación. Pero no siempre enseñé español. Hace poco tiempo tuve una oportunidad extraordinaria que me permitió aventurarme en la enseñanza de Ciencias Sociales, y fue un proyecto revelador donde aprendí muchísimo y donde descubrí de lo que era capaz cuando decidía salir de mis límites académicos. Como la historia me ha fascinado desde niño, involucrarme en las Ciencias Sociales y la geografía no representó un salto difícil. Mi amor por las narrativas me convirtió en un investigador natural, con un enfoque que combina curiosidad genuina y rigor metodológico para enseñar historia a los jóvenes. Si algo he confirmado en mi experiencia docente es que ningún adolescente rechaza una buena historia, sin importar que trate temas políticos o sociales complejos. La clave está en cómo se presenta la narrativa. Desarrollé un formato donde explicaba la historia dominicana como episodios, donde c...

Sir Clive Sinclair: El Visionario Genio Impulsivo de los 80s Que Se Adelantó Demasiado

Un Genio Adelantado a su Tiempo que Confundió Ambición con Planificación En la historia de la tecnología británica, pocas figuras resultan tan fascinantes y contradictorias como Sir Clive Sinclair. Un hombre que logró democratizar la computación personal en el Reino Unido, que amasó una fortuna de más de 100 millones de libras a los 43 años, pero que también protagonizó algunos de los fracasos comerciales más espectaculares de los años 80. Su legado es el de un visionario genuino cuya impulsividad y vanidad terminaron por eclipsar su brillantez inventiva. Los Cimientos del Imperio: Forjando un Visionario Desde la Infancia Para entender los triunfos y fracasos posteriores de Sinclair, es crucial examinar los cimientos de su personalidad única. Nacido cerca de Richmond, Surrey, en una familia de clase media "poco convencional", Clive Sinclair mostró desde temprano las características que definirían tanto sus éxitos como sus derrotas espectaculares. Sinclair fue literalmente ...

[CINE] "La Gran Familia": Del sueño franquista a la cruda realidad de la Transición

Un análisis cinematográfico de la transformación social española a través de tres décadas en esta entretenida saga. Durante el último año, mi creciente afición por el cine español ha revelado una riqueza narrativa y social que contrasta notablemente con el cine norteamericano que había consumido habitualmente. El carácter costumbrista y profundamente social del cine español me ha cautivado por su capacidad de retratar las particularidades de una sociedad en constante transformación. Aprovechando las vacaciones de mis actividades docentes, decidí explorar sistemáticamente algunas de las sagas más representativas de nuestra cinematografía, y fue así como llegué a "La gran familia". Las dos primeras entregas - "La gran familia" (1962) y "La familia y... uno más" (1965) - me ofrecieron exactamente lo que esperaba: un humor familiar entrañable, situaciones costumbristas reconocibles y una visión optimista de la vida doméstica española. Era el cine apacible y ...

UNA FLOR PARA EMILIA: UN ANÁLISIS

“Una Rosa Para Emilia” es un sugerente título que pareciera indicar en primer plano una tonalidad empática con el protagonista y que pienso, intenta lograr condicionar algún tipo de razonable explicación que en lo adelante se describirá de manera tenue pero consistente sobre la compleja personalidad de una mujer que desentrañaba más interés por su singular personalidad que por su femineidad. Escrito a través de marcados segmentos episódicos, donde cada uno de ellos transforma la experiencia de la lectura en un vaivén emocional de sensaciones encontradas y de confusa curiosidad provocando en el lector querer devorar el siguiente a fin de desentrañar las verdades ocultas de este impresionante relato, conjuga temas tan tabúes como la muerte, la locura y la demencia con la existencialidad y la vacía concepción práctica del modo de vida de la Señorita Emily. Es por ello que el suspenso es el vehículo que transporta al lector en todo un sinfín de interminables sensaciones que se agudiz...

El Camino a la Libertad Financiera: Mi Testimonio (Como Dominicano) de Inclusión y Disciplina Crediticia

  Introducción:  De la Inclusión Básica a la Maestría Crediticia En mi artículo anterior, "Revolución Financiera Digital en República Dominicana: La Democratización de la Banca ", expliqué cómo la transformación tecnológica ha derribado barreras históricas que impedían a muchos dominicanos acceder al sistema bancario formal. Esas innovaciones, desde las cuentas digitales hasta los neobancos, abrieron la puerta inicial al mundo financiero para quienes, como yo, habíamos quedado excluidos por los requisitos tradicionales de la banca. Sin embargo, el acceso es solo el primer paso. Una vez dentro del sistema, surge una pregunta crucial: ¿cómo aprovechar estas oportunidades para construir un futuro financiero sólido? Obtener una cuenta digital es el comienzo, pero desarrollar un historial crediticio robusto y aprender a gestionar múltiples productos financieros representa el siguiente nivel en este viaje hacia la libertad económica. Este artículo continúa donde el anterior termin...

Del Libertador al Enemigo: Una Reflexión sobre el Conflicto Israel-Irán

  Una mirada histórica y actual a la transformación de una relación milenaria Persia en las Escrituras: El Libertador Divino Para comprender la profundidad de la ironía histórica actual, debemos regresar a las páginas del Antiguo Testamento, donde Persia emerge no como enemigo, sino como instrumento divino de liberación. La historia comienza en el año 539 a.C., cuando Ciro II de Persia conquista Babilonia y se encuentra con miles de judíos exiliados, deportados décadas antes por Nabucodonosor. El decreto de Ciro, preservado tanto en fuentes bíblicas como arqueológicas, marca un momento sin precedentes en la historia antigua. Donde otros conquistadores imponían sus dioses y desarraigaban pueblos, Ciro proclamó lo impensable: el retorno libre de los exiliados a sus tierras ancestrales y la reconstrucción de sus templos. El libro de Esdras registra sus palabras: "Jehová, el Dios de los cielos, me ha dado todos los reinos de la tierra, y me ha mandado que le edifique casa en Jeru...

[ÁNALISIS CULTURAL] El Mito Encarnado en Leopoldo Fernández (Tres Patines): Una Carrera que No Conoció el Retiro

El Origen de La Tremenda Corte: Un Reflejo de la Realidad Cubana Antes de ser un ícono del exilio, Leopoldo Fernández ya era una leyenda en Cuba, pero la creación de "La Tremenda Corte" no fue un acto casual, sino el resultado de la competencia y una profunda observación de la vida en la isla. Para entender al artista, hay que conocer al hombre, nacido en la provincia de Matanzas y criado en Güines. Era hijo de un humilde tabaquero, y su madre, a quien adoraba, tuvo que limpiar y lavar ropa ajena para sacar adelante a la familia. Este origen modesto forjó el carácter de un hombre que nunca olvidó de dónde venía. A comienzos de la década de 1940, la estación de radio Cadena Azul, propiedad de Amado Trinidad, buscaba competir con un exitoso programa de la competencia que presentaba a una pareja de cómicos. Para ello, Trinidad contrató a Leopoldo Fernández y lo unió a Aníbal de Mar. La tarea de crear los personajes y escribir los libretos recayó en Cástor Vispo, un talentoso esp...

[DEPORTES] El Fin de las Hegemonías: Reflexión sobre una NBA sin Titanes

Nos visualizamos en un escenario hipotético, pero cada vez más plausible: un Juego 7 de las Finales de la NBA. Indiana, en casa, ha forzado el partido decisivo contra el Oklahoma City Thunder. El sexto juego fue una victoria de la localía, y ahora todo se decide en una ciudad que, si bien albergó al mejor equipo del año, se enfrenta a la incertidumbre absoluta. Cualquier cosa puede pasar entre dos equipos definidos por su juventud y su relativa inexperiencia en estas instancias. Sin embargo, debo confesar algo que me avergüenza y me desconcierta a partes iguales: no he visto ni un solo minuto de estas Finales. Me siento en un terreno inexplorado, un paisaje ajeno a mi vista asidua de la NBA. Y es que mi romance con este deporte nació bajo la sombra de gigantes. Mi primer ídolo fue un hombre llamado Dikembe Mutombo, con sus dedos imponentes y su capacidad para negar puntos con tapones que parecían desafiar la gravedad. Él fue mi puerta de entrada al universo del balón y la canasta Aun...

Revolución Financiera Digital en República Dominicana: La Democratización de la Banca

La transformación del sistema bancario dominicano Por Junnior Calcaño Álvarez Años atrás en la República Dominicana, tener una cuenta de banco era una experiencia tediosa y complicada, que parecía reservada para personas con ciertos recursos o capacidades económicas. Esta percepción, lejos de ser un mito, reflejaba una realidad cotidiana para muchos dominicanos. Cuando un ciudadano promedio se enfrentaba a su realidad adulta y comprendía la necesidad de integrarse al sistema financiero, descubría un mundo de obstáculos: la famosa carta de trabajo, los estados de cuenta bancarios y una serie de trabas burocráticas que, en lugar de fomentar la inclusión financiera, alienaban a muchas personas con deseos genuinos de progresar. Estos requisitos convirtieron a la banca tradicional en un símbolo de estatus social. No estamos hablando de productos financieros sofisticados, sino de algo tan básico como una simple cuenta de ahorros, cuya apertura representaba un desafío considerable para gr...