Ir al contenido principal

[DOCENCIA] Reflexionando Sobre Nuevas Generaciones y La Educación En Su Presente y A Largo Plazo

Una conversación entre hermanos que trabajan en el sistema educativo—yo como profesor, ella como orientadora—se convirtió en una reflexión profunda sobre uno de los fenómenos más preocupantes que enfrentamos hoy: el éxodo masivo de jóvenes docentes y la crisis generacional que está transformando la educación.

Lo que comenzó como el comentario casual sobre una joven colega que amenazaba con renunciar si no la trasladaban inmediatamente, se desarrolló en una exploración de las diferencias fundamentales entre generaciones y sus implicaciones para el futuro de la enseñanza. Nosotros, como millennials que hemos transitado del mundo análogo al digital, nos encontramos en una posición única para observar y analizar estos cambios generacionales desde nuestra experiencia directa en las aulas.

“Quiero traslado… o renuncio”: La Mentalidad del "Todo Rápido"

"¿Qué les pasa a estos nuevos que iban a 'salvar la educación'?", me preguntaba, recordando las altas expectativas que teníamos sobre esta nueva generación de educadores. Sin embargo, la realidad en nuestras instituciones cuenta otra historia.

Recientemente, una joven profesora con apenas un año en el sistema me confesó que si no la trasladaban, renunciaría. "Como una gente quiere que todo el proceso sea rápido", reflexioné. Esta actitud no es un caso aislado; representa una mentalidad generacional donde la gratificación inmediata se ha vuelto la norma.

Como profesor, he sido testigo de cómo estos jóvenes llegan al aula con la misma mentalidad que aplican a sus dispositivos móviles: si algo no funciona de inmediato, se cambia de aplicación. Pero la educación no opera con la lógica de las redes sociales. Aquí, los resultados se miden en años, las relaciones con los estudiantes se construyen con paciencia, y el verdadero impacto de nuestro trabajo solo se ve a largo plazo.

El director de mi institución distrital lo confirmó el día de mi entrega de telegramas de los nombramientos, de manera muy intima y personal, como si fuera un secreto de esos que dan verguenza articular: "Hay muchos renunciando". Al principio no podía creerlo. ¿Cómo alguien que se ha esforzado tanto para llegar hasta aquí simplemente abandona? Pero la evidencia es innegable, cada dia que estoy aqui dentro.

Mi hermana, desde su rol como orientadora, ha visto el mismo patrón. Ella me cuenta sobre maestros que maldicen su trabajo constantemente, que siempre están hablando de irse, pero que al final se las arreglan para quedarse porque, en el fondo, saben que dependen del sistema. Sin embargo, los jóvenes de la Generación Z—los nacidos después del 96, los menores de 30—no tienen esa misma resistencia.

"Ellos renuncian a todos los trabajos", observo. "Son los peores empleados, y los que siguen van a ser peores". Puede sonar duro, pero es lo que estamos viendo en todas las industrias. No quieren un horario de 8 a 5, no quieren "coger lucha", prefieren el trabajo virtual o emprender, influenciados por coaches que les han metido en la cabeza que el trabajo tradicional es una trampa.

Sin embargo, no podemos ignorar que el sistema educativo puede ser abrumador. Como señaló Reina, incluso en los momentos más difíciles, es crucial mantener una mentalidad de perseverancia: “Yo siempre digo, vamos a salir”. Esta actitud contrasta con la aparente impaciencia de algunos jóvenes docentes que, al no encontrar soluciones inmediatas o condiciones ideales, optan por renunciar, como asi lo está considerando mi joven colega.

Nosotros: La Última Generación Productiva

Como millennials, nos encontramos en una posición paradójica. Somos, según mi análisis, "la última cepa productiva en los empleos", pero paradojicamente ya después de los 35 no nos emplean en muchos sectores. Las reclutadoras "están con la mano en la cabeza" porque no saben qué hacer con los Z y los Alpha que pronto comenzarán a trabajar.


Esta realidad es "digna de estudio". Nosotros, como generación, desarrollamos un espíritu resiliente porque "encontramos todo hecho" de forma tradicional pero tuvimos que irnos adaptando a los nuevos canones digitiales. Mientras tanto,  aprendimos "a aburrirse, a frustrarse, a no hacer nada, o mejor dicho, a crear a partir de la nada", como le comenté a mi hermana en nuestra conversacion. 

Mi hermana añade una perspectiva crucial: "En el aburrimiento surge la creatividad". Y tiene razón. Nosotros tuvimos la oportunidad de transitar "de lo análogo, totalmente análogo, sin nada", viviendo la transformación digital como "migrantes digitales". Nacimos en un siglo y estamos viviendo en otro.

Pero aquí viene mi autocrítica más dura: "Los millennials son los peores papás de la historia". Nuestras frustraciones no las canalizamos bien, y por nuestro estado de necesidad les dimos demasiada autonomía y libertad a nuestros hijos.

El problema raíz está en ese pensamiento que ha hecho mucho daño, en mis palabras: "YO LE VOY A DAR A MIS HIJOS LO QUE NO TUVE". Educamos desde el trauma, no desde las cosas buenas que sí recibimos. Como corrobora mi hermana: "Lo están haciendo peor".

Nosotros, como padres millennials, somos responsables de las generaciones Z, los nativos digitales, y ahora de la generación Alpha y Beta. Hemos cometido el error de sobreestimular a nuestros hijos. Como ella explica: "Los hemos estimulado demasiado, y ahora los psicólogos y psiquiatras, especialmente los españoles, están diciendo que hay que dejar que los muchachos se aburran".

Como bien apuntó Reina, citando a autores como Rick Warren, no se puede vivir sin esperanza ni expectativas. La falta de estas cualidades en las nuevas generaciones podría ser el resultado de no haberlas acompañado adecuadamente en su desarrollo, un error que reconocemos como padres y educadores.

"Hemos cometido ese error", admite. Hemos dado todo sin acompañamiento. Los jóvenes llegan a los 20 años habiendo "conocido 25 países", teniendo todo, y experimentan vacíos existenciales prematuros porque ya no hay más por qué luchar.

Como ella sabiamente observa: "Yo agradezco a Dios que a pesar de que no tengo todo lo que quiero, puedo seguir soñando para tener todo lo que sueño y quiero, porque eso me da perspectiva".

La Experiencia Personal del Contraste Generacional

Mi hermana me contó una anécdota reveladora -como cereza al pastel-,  sobre su esposo, que da clases de inglés. Él tiene dos grupos: uno de jóvenes de la Generación Z y nativos digitales, y otro de 40 taxistas adultos aprendiendo palabras en inglés para dirigirse a turistas. Su conclusión fue contundente: "Con esa gente [los taxistas] aprendieron más que con los jóvenes".

Este contraste no es casual. Los adultos valoran cada oportunidad porque entienden el esfuerzo que requiere. Los jóvenes, acostumbrados a la abundancia de opciones y estímulos, no desarrollan el mismo aprecio por el proceso de aprendizaje.

Vocación vs. Sueldo: La Cruda Realidad

Mi hermana, en su labor como orientadora, también ha notado la misma dinámica. Me comenta sobre docentes que, aunque viven quejándose de su trabajo, hablando constantemente de que se van a ir, al final terminan quedándose porque dependen económicamente del sistema. Se quejan, pero resisten. Sin embargo, los jóvenes de la Generación Z—los nacidos después del 96—no funcionan igual. No tienen esa capacidad de aguante.

"Abandonan cualquier empleo con facilidad", le digo. "Parecen no tener compromiso con nada. Y lo más preocupante es que los que vienen después podrían estar aún menos preparados para afrontar el mundo laboral". Puede parecer una afirmación fuerte, pero lo vemos cada día en distintos sectores. Rechazan los horarios fijos, evitan cualquier entorno donde se les exija esfuerzo continuo. Prefieren empleos remotos o montar sus propios emprendimientos, muchas veces motivados por discursos idealizados que les venden algunos gurús del desarrollo personal. Para ellos, el trabajo tradicional no es una oportunidad: es una carga de la que deben liberarse.

Mi hermana lo dijo con claridad sobre el profesional de la enseñanza: "Esto no puede ser solo por dinero. El que le gusta la educación lo va a disfrutar, a pesar de los obstáculos". Y tiene razón. El dinero no te sostiene 20 años aquí. La vocación se impone. Sin ella, este sistema te rompe en tan poco como un año.

Desde nuestras trincheras—yo en el aula, ella en orientación—vemos las consecuencias de este fenómeno. "Siempre va a haber campo en educación, porque es que hay un grupo que no está aguantando", observa mi hermana. Pero esto no es necesariamente positivo; es síntoma de una crisis sistémica.

Las empresas, según ella ha leído, están "reconsiderando ir al banco de los que se han pensionado y jubilado" porque la esperanza de vida está aumentando y necesitan esa experiencia y estabilidad laboral que las nuevas generaciones no están proporcionando. Eso nos deja una pregunta urgente: ¿quién va a sostener el país? ¿La educación? ¿El futuro?

Lecciones Desde la Experiencia

Nuestra conversación no solo fue un desahogo, sino también un llamado a la acción. Como docentes, tanto en el nivel preuniversitario como superior, sentimos la responsabilidad de trabajar con las nuevas generaciones para inculcarles valores de perseverancia, justicia y esperanza. Educar no puede ser un acto impulsado por el trauma o la compensación; debe basarse en principios sólidos que preparen a los jóvenes para enfrentar un mundo lleno de desafíos. De nuestra plática puedo acotar algunas lecciones que sirven como recordatorio de "verdades" que debemos tener en cuenta para mejorar nuestra práctica docente y orientadora en nuestras aulas públicas.

Lección 1: La Objetividad y la Honestidad Personal: No tener hijos me permite, como profesor, "juzgarlo más objetivamente ya que no tengo sesgos o hijos que defender", como le comenté a ella, pero mi hermana, que sí es madre de una hermosa sobrina, reconoce honestamente: "Aunque yo tengo una, sé que eso ha sido así porque yo también he fallado".

Lección 2: Educar Desde los Valores, No Desde el Trauma: Mi reflexión final es profundamente humana: "Ni modo, no hay un curso de ser papá, uno hace lo que puede, pero sí hay que poner en relevancia el educar desde la justicia y valores, no desde el trauma". Que nuestras carencias no sean el eje central en que nuestros valores se inculquen en el seno familiar.

Lección 3: La Misión Compartida de los Educadores: Como educadores en diferentes roles pero con la misma misión, vemos la urgencia de trabajar con esta generación desde donde estamos. "Nosotros que estamos con muchachos, de una manera u otra con los consejos que nosotros les damos, hay que trabajar a esta generación", dice mi hermana. Ciertamente podemos salvar a más de uno, aunque reconocemos que la tarea es monumental y el peso generacional deja una brecha que no se reconstruye en un momento ni en pocos pasos.

Lección 4: El Equilibrio en la Formación: La clave está en encontrar el equilibrio entre brindar oportunidades sin eliminar todos los obstáculos, entre apoyar sin sobreproteger, entre dar sin crear dependencia. Se dice más fácil de lo que puede ser, pero criar además de exigente, requiere ese esfuerzo de equilibrio que en ciertos tipos de padres puede ser algo difícil de corregir o mejorar.

Lección 5: Reconocer la Crisis Generacional: Nuestra conversación como hermanos educadores revela una crisis que va más allá de las aulas. Es una crisis generacional que requiere que reconozcamos nuestros errores como padres millennials, que valoremos las fortalezas que desarrollamos en nuestras propias circunstancias de limitación, y que encontremos formas de transmitir tanto la adaptabilidad tecnológica como la perseverancia y vocación que caracterizan a los educadores comprometidos.

Lección 6: Lo Que No Se Puede Digitalizar: El futuro de la educación depende de nuestra capacidad para formar jóvenes que entiendan que algunas cosas en la vida—como el impacto real en la formación de otros seres humanos—no pueden acelerarse, digitalizarse o abandonarse cuando se vuelven difíciles. Depende de que seamos capaces de enseñar que la verdadera satisfacción profesional viene del compromiso a largo plazo con una causa que trasciende el beneficio inmediato. No hay mejor orgullo—como le comentaba a alguien—que la satisfacción de haber marcado positivamente en la vida de un educando y muchas veces esta huella ni siquiera tiene que ver con el contenido conceptual, sino con una palabra de sabiduría a tiempo o una llamada reflexiva ejemplar.

Lección 7: La Vocación Como Sostén: Si bien es cierto que en la República Dominicana, el oficio de ser docente ha sido revalorizado de manera más digna hace más de un decenio y eso ha aumentado significativamente la cantidad de postulantes de manera exponencial en los concursos, también es cierto que la vocación sigue siendo el gran diferenciador entre un maestro ejemplar y un facilitador de contenido. Como educadores y hermanos, sabemos que este desafío requiere paciencia, comprensión y, sobre todo, la misma vocación que nos mantiene en las aulas día tras día, construyendo el futuro una lección a la vez, sin atajos ni accesos directos.

¿Seguirán Más Jóvenes Renunciando?

La pregunta que nos queda después de esta reflexión es inevitable: ¿continuará este éxodo de jóvenes docentes? ¿Veremos aulas cada vez más vacías de educadores novatos mientras los veteranos se acercan a la jubilación? ¿O lograremos, como sociedad y como sistema educativo, encontrar la forma de conectar con estas nuevas generaciones sin perder la esencia de lo que significa educar?

La respuesta no está solo en nuestras manos como educadores, sino en la capacidad colectiva de reconocer que formar a un ser humano es un acto que no puede ser digitalizado, acelerado o abandonado cuando se vuelve difícil. El futuro de la educación dependerá de si logramos transmitir esta verdad fundamental a quienes vienen detrás de nosotros, antes de que sea demasiado tarde.

Entradas más populares de este blog

[HOMENAJE] Estanislao Marino: Crónica de una Transformación Musical y Espiritual

  Análisis documental de la vida y obra del músico cristiano más prolífico de Latinoamérica Introducción: Un Fenómeno Musical Subestimado Hay mañanas en que la memoria musical nos asalta con la urgencia de una revelación, transportándonos a los años que forjaron nuestra identidad. En una de esas mañanas, un nombre y un apellido asaltaron con la fuerza de una banda sonora personal: Estanislao Marino . Lo que comenzó como un impulso nostálgico por escuchar temas de adolescencia, se transformó rápidamente en una investigación, un viaje a través de plataformas digitales que reveló un legado de una magnitud asombrosa: una discografía oficial de 92 álbumes, testimonio de una vida entregada a un llamado inquebrantable. Este artículo es un intento de rendir el homenaje que se le debe en vida a esa figura monumental. No se limita a analizar sus éxitos atemporales —como la icónica "La Gran Tribulación" que marcó a toda una generación—, sino que busca desentrañar al hombre detrás de...

Cómo un Paseo por el Malecón se Convirtió en un Libro (y una Lección sobre la Educación Dominicana)

Un literato con amor a la historia La mayoría sabe que soy profesor de español, que esa es mi área de formación. Pero no siempre enseñé español. Hace poco tiempo tuve una oportunidad extraordinaria que me permitió aventurarme en la enseñanza de Ciencias Sociales, y fue un proyecto revelador donde aprendí muchísimo y donde descubrí de lo que era capaz cuando decidía salir de mis límites académicos. Como la historia me ha fascinado desde niño, involucrarme en las Ciencias Sociales y la geografía no representó un salto difícil. Mi amor por las narrativas me convirtió en un investigador natural, con un enfoque que combina curiosidad genuina y rigor metodológico para enseñar historia a los jóvenes. Si algo he confirmado en mi experiencia docente es que ningún adolescente rechaza una buena historia, sin importar que trate temas políticos o sociales complejos. La clave está en cómo se presenta la narrativa. Desarrollé un formato donde explicaba la historia dominicana como episodios, donde c...

Sir Clive Sinclair: El Visionario Genio Impulsivo de los 80s Que Se Adelantó Demasiado

Un Genio Adelantado a su Tiempo que Confundió Ambición con Planificación En la historia de la tecnología británica, pocas figuras resultan tan fascinantes y contradictorias como Sir Clive Sinclair. Un hombre que logró democratizar la computación personal en el Reino Unido, que amasó una fortuna de más de 100 millones de libras a los 43 años, pero que también protagonizó algunos de los fracasos comerciales más espectaculares de los años 80. Su legado es el de un visionario genuino cuya impulsividad y vanidad terminaron por eclipsar su brillantez inventiva. Los Cimientos del Imperio: Forjando un Visionario Desde la Infancia Para entender los triunfos y fracasos posteriores de Sinclair, es crucial examinar los cimientos de su personalidad única. Nacido cerca de Richmond, Surrey, en una familia de clase media "poco convencional", Clive Sinclair mostró desde temprano las características que definirían tanto sus éxitos como sus derrotas espectaculares. Sinclair fue literalmente ...

[CINE] "La Gran Familia": Del sueño franquista a la cruda realidad de la Transición

Un análisis cinematográfico de la transformación social española a través de tres décadas en esta entretenida saga. Durante el último año, mi creciente afición por el cine español ha revelado una riqueza narrativa y social que contrasta notablemente con el cine norteamericano que había consumido habitualmente. El carácter costumbrista y profundamente social del cine español me ha cautivado por su capacidad de retratar las particularidades de una sociedad en constante transformación. Aprovechando las vacaciones de mis actividades docentes, decidí explorar sistemáticamente algunas de las sagas más representativas de nuestra cinematografía, y fue así como llegué a "La gran familia". Las dos primeras entregas - "La gran familia" (1962) y "La familia y... uno más" (1965) - me ofrecieron exactamente lo que esperaba: un humor familiar entrañable, situaciones costumbristas reconocibles y una visión optimista de la vida doméstica española. Era el cine apacible y ...

UNA FLOR PARA EMILIA: UN ANÁLISIS

“Una Rosa Para Emilia” es un sugerente título que pareciera indicar en primer plano una tonalidad empática con el protagonista y que pienso, intenta lograr condicionar algún tipo de razonable explicación que en lo adelante se describirá de manera tenue pero consistente sobre la compleja personalidad de una mujer que desentrañaba más interés por su singular personalidad que por su femineidad. Escrito a través de marcados segmentos episódicos, donde cada uno de ellos transforma la experiencia de la lectura en un vaivén emocional de sensaciones encontradas y de confusa curiosidad provocando en el lector querer devorar el siguiente a fin de desentrañar las verdades ocultas de este impresionante relato, conjuga temas tan tabúes como la muerte, la locura y la demencia con la existencialidad y la vacía concepción práctica del modo de vida de la Señorita Emily. Es por ello que el suspenso es el vehículo que transporta al lector en todo un sinfín de interminables sensaciones que se agudiz...

El Camino a la Libertad Financiera: Mi Testimonio (Como Dominicano) de Inclusión y Disciplina Crediticia

  Introducción:  De la Inclusión Básica a la Maestría Crediticia En mi artículo anterior, "Revolución Financiera Digital en República Dominicana: La Democratización de la Banca ", expliqué cómo la transformación tecnológica ha derribado barreras históricas que impedían a muchos dominicanos acceder al sistema bancario formal. Esas innovaciones, desde las cuentas digitales hasta los neobancos, abrieron la puerta inicial al mundo financiero para quienes, como yo, habíamos quedado excluidos por los requisitos tradicionales de la banca. Sin embargo, el acceso es solo el primer paso. Una vez dentro del sistema, surge una pregunta crucial: ¿cómo aprovechar estas oportunidades para construir un futuro financiero sólido? Obtener una cuenta digital es el comienzo, pero desarrollar un historial crediticio robusto y aprender a gestionar múltiples productos financieros representa el siguiente nivel en este viaje hacia la libertad económica. Este artículo continúa donde el anterior termin...

Del Libertador al Enemigo: Una Reflexión sobre el Conflicto Israel-Irán

  Una mirada histórica y actual a la transformación de una relación milenaria Persia en las Escrituras: El Libertador Divino Para comprender la profundidad de la ironía histórica actual, debemos regresar a las páginas del Antiguo Testamento, donde Persia emerge no como enemigo, sino como instrumento divino de liberación. La historia comienza en el año 539 a.C., cuando Ciro II de Persia conquista Babilonia y se encuentra con miles de judíos exiliados, deportados décadas antes por Nabucodonosor. El decreto de Ciro, preservado tanto en fuentes bíblicas como arqueológicas, marca un momento sin precedentes en la historia antigua. Donde otros conquistadores imponían sus dioses y desarraigaban pueblos, Ciro proclamó lo impensable: el retorno libre de los exiliados a sus tierras ancestrales y la reconstrucción de sus templos. El libro de Esdras registra sus palabras: "Jehová, el Dios de los cielos, me ha dado todos los reinos de la tierra, y me ha mandado que le edifique casa en Jeru...

[ÁNALISIS CULTURAL] El Mito Encarnado en Leopoldo Fernández (Tres Patines): Una Carrera que No Conoció el Retiro

El Origen de La Tremenda Corte: Un Reflejo de la Realidad Cubana Antes de ser un ícono del exilio, Leopoldo Fernández ya era una leyenda en Cuba, pero la creación de "La Tremenda Corte" no fue un acto casual, sino el resultado de la competencia y una profunda observación de la vida en la isla. Para entender al artista, hay que conocer al hombre, nacido en la provincia de Matanzas y criado en Güines. Era hijo de un humilde tabaquero, y su madre, a quien adoraba, tuvo que limpiar y lavar ropa ajena para sacar adelante a la familia. Este origen modesto forjó el carácter de un hombre que nunca olvidó de dónde venía. A comienzos de la década de 1940, la estación de radio Cadena Azul, propiedad de Amado Trinidad, buscaba competir con un exitoso programa de la competencia que presentaba a una pareja de cómicos. Para ello, Trinidad contrató a Leopoldo Fernández y lo unió a Aníbal de Mar. La tarea de crear los personajes y escribir los libretos recayó en Cástor Vispo, un talentoso esp...

[DEPORTES] El Fin de las Hegemonías: Reflexión sobre una NBA sin Titanes

Nos visualizamos en un escenario hipotético, pero cada vez más plausible: un Juego 7 de las Finales de la NBA. Indiana, en casa, ha forzado el partido decisivo contra el Oklahoma City Thunder. El sexto juego fue una victoria de la localía, y ahora todo se decide en una ciudad que, si bien albergó al mejor equipo del año, se enfrenta a la incertidumbre absoluta. Cualquier cosa puede pasar entre dos equipos definidos por su juventud y su relativa inexperiencia en estas instancias. Sin embargo, debo confesar algo que me avergüenza y me desconcierta a partes iguales: no he visto ni un solo minuto de estas Finales. Me siento en un terreno inexplorado, un paisaje ajeno a mi vista asidua de la NBA. Y es que mi romance con este deporte nació bajo la sombra de gigantes. Mi primer ídolo fue un hombre llamado Dikembe Mutombo, con sus dedos imponentes y su capacidad para negar puntos con tapones que parecían desafiar la gravedad. Él fue mi puerta de entrada al universo del balón y la canasta Aun...

Revolución Financiera Digital en República Dominicana: La Democratización de la Banca

La transformación del sistema bancario dominicano Por Junnior Calcaño Álvarez Años atrás en la República Dominicana, tener una cuenta de banco era una experiencia tediosa y complicada, que parecía reservada para personas con ciertos recursos o capacidades económicas. Esta percepción, lejos de ser un mito, reflejaba una realidad cotidiana para muchos dominicanos. Cuando un ciudadano promedio se enfrentaba a su realidad adulta y comprendía la necesidad de integrarse al sistema financiero, descubría un mundo de obstáculos: la famosa carta de trabajo, los estados de cuenta bancarios y una serie de trabas burocráticas que, en lugar de fomentar la inclusión financiera, alienaban a muchas personas con deseos genuinos de progresar. Estos requisitos convirtieron a la banca tradicional en un símbolo de estatus social. No estamos hablando de productos financieros sofisticados, sino de algo tan básico como una simple cuenta de ahorros, cuya apertura representaba un desafío considerable para gr...