Ir al contenido principal

[ÁNALISIS] La Realidad Laboral Dominicana en el Sector Construcción: Entre el Pragmatismo y el Patriotismo

 Por Junnior Calcaño

Más allá de la retórica: Un análisis socioeconómico de la migración laboral haitiana

El reciente artículo de Diario Libre sobre el "patriotismo con pala y pico" ha desatado un debate necesario pero incompleto sobre la migración laboral haitiana en República Dominicana. Mientras algunos sectores proponen soluciones simplistas basadas en el reemplazo directo de trabajadores extranjeros por nacionales, la realidad socioeconómica del país presenta un panorama mucho más complejo que requiere un análisis profundo y honesto.

Este análisis busca ir más allá de la retórica patriótica y las soluciones simplistas, explorando las dinámicas económicas, sociales y culturales que subyacen en este dilema, y proponiendo un enfoque pragmático para conciliar soberanía laboral con las necesidades productivas del país.

La Transformación del Mercado Laboral Dominicano: Cambios y una Nueva Generación


Durante los últimos 15 años, República Dominicana ha experimentado una transformación económica significativa que ha reconfigurado completamente su mercado laboral. El crecimiento del turismo como "punta de lanza" económica, junto con el boom inmobiliario derivado de esta expansión, ha creado una demanda masiva de mano de obra en construcción, agricultura y servicios turísticos.

Según datos del Instituto Nacional de Migración, la construcción representa en promedio el 12% del PIB dominicano y ha crecido a una tasa del 8,3% anual, superando significativamente el crecimiento económico general del país. Este dinamismo ha generado una alta demanda de mano de obra, especialmente para la construcción de torres residenciales, plazas comerciales y complejos hoteleros que sustentan el modelo turístico dominicano.

Sin embargo, esta demanda no ha sido cubierta principalmente por trabajadores dominicanos. Las cifras oficiales revelan una realidad contundente: el 28,8% de los trabajadores de la construcción son inmigrantes, de los cuales 91% son haitianos. A nivel nacional, los extranjeros constituyen el 7,1% de la fuerza laboral total, pero su presencia es desproporcionadamente alta en sectores específicos como la construcción, la agricultura y los servicios turísticos.

Esta dependencia de mano de obra extranjera ha coincidido con un cambio generacional profundo en las aspiraciones laborales de los dominicanos. La generación nacida en los años 90 en adelante ha tenido acceso a oportunidades educativas que las generaciones anteriores no tuvieron. Las facilidades universitarias, el crecimiento de los servicios y la tecnologización del trabajo han creado una nueva realidad: existe una generación más estudiada que, comprensiblemente, busca empleos que correspondan a su nivel de preparación.

Como reza el refrán caribeño: "un lápiz pesa menos que una pala", y esta generación lo ha entendido perfectamente.

¿Por Qué el Dominicano No Toma la Pala?

El rechazo de los dominicanos, especialmente los más jóvenes, a trabajar en la construcción se explica por una combinación compleja de dinámicas sociales, culturales y laborales que han transformado las preferencias ocupacionales de la sociedad dominicana.

El Fenómeno del Motoconchismo: Más que Transporte, una Revolución Laboral

Un elemento crucial en este análisis es el surgimiento del motoconchismo como alternativa laboral masiva. Este fenómeno representa mucho más que un simple medio de transporte; constituye una válvula de escape económica que permite a muchos dominicanos generar ingresos sin someterse al desgaste físico y social asociado con trabajos como la construcción.

El motoconchismo tradicional genera ingresos diarios de entre RD$800 y RD$1,000 (aproximadamente RD$24,000 mensuales), cifras comparables al salario base en la construcción, pero con mayor flexibilidad horaria y menor desgaste físico.

La Revolución de la Economía de Plataformas: Del Motoconcho al Uber

Esta tendencia ha evolucionado hacia lo que podríamos llamar la "economía de plataformas dominicana", donde aplicaciones como Uber, Uber Eats, PedidosYa e InDrive han revolucionado y tecnificado las opciones laborales disponibles, elevando significativamente los ingresos potenciales del sector.

El reconocimiento institucional de esta nueva realidad laboral es contundente: en julio de 2025, el Senado dominicano decidió crear una ley especial para regular específicamente a los trabajadores de plataformas digitales, excluyéndolos del Código de Trabajo tradicional debido a "la complejidad de los debates legislativos que amerita el tema".

Las plataformas digitales han elevado significativamente estos ingresos. Según datos recientes de conductores y repartidores:

  • Conductores de Uber y plataformas similares: Entre RD$40,000 y RD$65,000 mensuales trabajando 5-8 horas diarias
  • Repartidores de PedidosYa: Hasta RD$60,000 mensuales con metas diarias de RD$4,000
  • Uber Eats: Aproximadamente RD$40,000 mensuales trabajando medio tiempo
  • InDrive: Entre RD$32,000 y RD$36,000 mensuales con 5-6 horas semanales

Estos ingresos superan ampliamente los salarios en construcción y, más importante aún, cubren el costo promedio de la canasta básica familiar (RD$46,570 según el Banco Central) mientras ofrecen flexibilidad horaria total y menor desgaste físico.

La necesidad de regulación especial por parte del Senado evidencia que esta no es una tendencia pasajera, sino una transformación estructural del mercado laboral que ha absorbido la fuerza laboral joven que en décadas anteriores se dirigía naturalmente hacia la construcción y otros oficios manuales.

Los Factores Determinantes del Rechazo Laboral hacia el Sector Construcción

1. Atractivo de la Nueva Economía Informal Digital

Las plataformas digitales han creado una "economía informal tecnificada" que ofrece ingresos superiores a muchos empleos formales, incluyendo la construcción. Con más de 28,000 conductores de Uber registrados en el país, esta alternativa laboral ha demostrado ser más atractiva que los trabajos manuales tradicionales. La autonomía, flexibilidad horaria y ausencia de supervisión directa contrastan dramáticamente con la subordinación laboral de la construcción.

2. Revolución de los Nichos Laborales "Livianos"

La tecnologización ha abierto oportunidades masivas en sectores como el delivery, el ridesharing y el freelancing digital, percibidos como menos exigentes físicamente y socialmente más aceptables. Estas actividades, que operan en la economía informal (54.8% según el Banco Central), permiten a los jóvenes generar ingresos sin regulación gubernamental y con total flexibilidad.

3. Cambio Generacional en las Aspiraciones

La generación nacida a partir de los años 90 ha tenido mayor acceso a la educación, gracias a las facilidades universitarias y la modernización. Esta generación, más escolarizada, asocia el progreso con profesiones de servicios, tecnología o trabajos "inteligentes", no con oficios manuales. Ven en las aplicaciones digitales una forma de "emprender" sin capital inicial significativo.

4. Costo-Beneficio Físico Desfavorable

La construcción, un sector donde el 86% de los empleos son informales, implica alto desgaste físico y riesgos laborales significativos, con escasa cobertura de seguridad social. En contraste, trabajar para plataformas digitales ofrece menor riesgo físico, horarios autocontrolados y la posibilidad de trabajar en múltiples plataformas simultáneamente.

5. Prestigio Social de la "Economía Digital"

El trabajo de albañil o en oficios manuales lleva un estigma de "subalterno" en la percepción social dominicana. En contraste, ser conductor de Uber o repartidor de aplicaciones confiere una sensación de modernidad, autonomía empresarial y conexión con la tecnología. El factor psicosocial de ser parte de la "economía digital" es determinante en las decisiones laborales de los jóvenes.

6. Estigma Cultural y Social

El empleo en construcción, agricultura y otros oficios manuales arrastra un estigma que pesa especialmente entre los jóvenes dominicanos. El desgaste físico, la precariedad de las condiciones laborales y la imagen social asociada hacen que, aun en situaciones de necesidad económica, muchos opten por actividades percibidas como más autónomas o modernas, aunque los ingresos sean similares o incluso inferiores.

Este patrón no es exclusivo de la República Dominicana: en numerosos países desarrollados la agricultura y la construcción dependen casi por completo de mano de obra migrante porque las poblaciones locales se han desplazado hacia empleos de servicios o sectores tecnificados, donde el reconocimiento social es mayor.

La Falacia del Argumento Salarial: "Pagúenle Mejor"

Uno de los argumentos más frecuentes del sector que critica la dependencia de mano de obra haitiana es que "si se pagara bien, los dominicanos trabajarían construcción". Sin embargo, este argumento revela una desconexión fundamental con la realidad económica dominicana e ignora un problema estructural mucho más profundo.

En un país donde el 80% de la población gana menos de 30,000 pesos mensuales según reportes recientes, resulta inconsistente exigir salarios "justos" únicamente en el sector construcción cuando ningún otro sector los ofrece. La propia vicepresidenta Raquel Peña ha reconocido oficialmente que República Dominicana supera el promedio regional en "fuga de cerebros" (6.8% vs 5.8% regional según el Banco Mundial), precisamente por los "salarios bajos y la oferta limitada de empleos de alto nivel".


Esta situación trasciende los trabajos manuales. Ni los maestros —que han recibido los mayores aumentos salariales en las últimas dos décadas—, ni los médicos, ni otros profesionales de alta formación reciben salarios competitivos a nivel regional. Si los profesionales más calificados del país emigran por mejores oportunidades económicas, resulta irreal esperar que los trabajadores de construcción sean una excepción a esta dinámica.

Los Salarios en Construcción: Mejores que Muchos Sectores Formales

Sin embargo, contrario a la narrativa popular, la construcción no paga mal en términos relativos. Según las resoluciones del Comité Nacional de Salarios de junio 2024, los trabajadores de construcción recibieron aumentos del 20% (12% inmediato + 8% en 2025), llevando el salario de un maestro constructor a RD$2,745.66 diarios (aproximadamente RD$66,000 mensuales trabajando 24 días), cifra que alcanzará RD$2,941.78 diarios en 2025.

Estos montos superan significativamente los salarios de muchos profesionales formales:

  • Contador: RD$56,000 mensuales aproximadamente
  • Maestro de escuela: Inferior a RD$60,000 mensuales
  • Empleado administrativo promedio: RD$25,000-35,000 mensuales

Con estos aumentos, los costos de mano de obra en construcción han aumentado aproximadamente un 48% en tres años (incluyendo el ajuste del 21% en 2022). A pesar de estas mejoras salariales significativas, los dominicanos siguen sin ocupar estos puestos.

Existen trabajos en construcción que pagan 3,000 pesos diarios (equivalentes a 72,000 pesos mensuales trabajando 24 días), y aún así estos puestos no son ocupados por dominicanos. Esto demuestra categóricamente que el factor determinante no es exclusivamente salarial.

Más revelador aún: los jóvenes dominicanos prefieren trabajar para plataformas digitales que, en muchos casos, ofrecen ingresos menores (RD$40,000-50,000 mensuales) pero con mayor flexibilidad y prestigio social. Si fuera solo una cuestión de dinero, estos jóvenes estarían masivamente trabajando construcción por los salarios superiores disponibles.

El fenómeno que describe la vicepresidenta Peña contextualiza perfectamente por qué el argumento salarial es insuficiente. Si incluso los profesionales más capacitados abandonan el país por "salarios bajos y oferta limitada de empleos de alto nivel", es comprensible que los jóvenes menos especializados busquen alternativas laborales que, aunque no necesariamente mejor pagadas, ofrezcan mejor calidad de vida, flexibilidad y perspectivas de crecimiento.

La construcción ofrece salarios competitivos pero no logra atraer trabajadores dominicanos. Esto demuestra que el sector no solo compite con otros empleos en términos salariales, sino también con las aspiraciones de movilidad social y calidad de vida de una generación que ha visto las limitaciones del mercado laboral dominicano y busca alternativas más prometedoras, incluso si son menos remuneradas.

La Ley 80-20: Entre el Ideal y la Realidad

La ley 80/20 en el Código de Trabajo de la República Dominicana se refiere a la regulación sobre la contratación de trabajadores extranjeros, específicamente estableciendo que el 80% de la nómina de una empresa debe estar compuesta por trabajadores dominicanos y el 20% restante por extranjeros.

Sin embargo esta ley fue concebida en un contexto económico diferente al actual. Diseñada originalmente para proteger el empleo nacional, esta normativa enfrenta hoy desafíos de aplicabilidad que revelan las tensiones entre los ideales proteccionistas y las realidades del mercado laboral moderno.

En 2025, esta proporción necesita ser revisada no solo por razones de disponibilidad de mano de obra, sino por la realidad económica del país. Los datos oficiales son reveladores: el Ministerio de Trabajo reporta que 8 de cada 9 empresas violan la ley 80-20. La reforma de 2024 buscó reforzar los controles, pero la escasez de obreros dominicanos dispuestos a trabajar en sectores como la construcción hace que la norma sea, en muchos casos, inaplicable o fomente la contratación clandestina.

La aplicación estricta de esta ley en sectores como construcción y agricultura podría paralizar proyectos que sostienen el crecimiento económico del país. Es necesario un enfoque más pragmático que considere las especificidades sectoriales y las realidades del mercado laboral actual, reconociendo que diferentes sectores tienen diferentes dinámicas de oferta y demanda laboral.

Las políticas migratorias recientes han intensificado significativamente las deportaciones de haitianos: 208,000 en 2023 y cerca de 100,000 en 2024, según reportes de medios especializados. Estas medidas, acompañadas de denuncias de abusos y detenciones arbitrarias, han generado vacíos inmediatos en cuadrillas de obra, fincas agrícolas y establecimientos hoteleros que los dominicanos simplemente no llenan.

Como resultado directo de estas deportaciones masivas, los proyectos de construcción se retrasan, los costos operativos aumentan y sectores enteros de la economía sufren disrupciones significativas. Este "efecto bumerán" evidencia que las redadas masivas no constituyen una solución sostenible sin alternativas reales y efectivas para reemplazar la mano de obra perdida.

Los empresarios del sector construcción reportan dificultades crecientes para completar proyectos en los tiempos establecidos, lo que genera sobrecostos que eventualmente se trasladan a los consumidores finales. En el sector agrícola, la situación es similar, con cultivos que no se recogen a tiempo y pérdidas de productividad que afectan la seguridad alimentaria y los precios de los alimentos básicos.

El Argumento del "El Dominicano en Estados Unidos si trabaja Construcción"

Frecuentemente se utiliza el contraargumento de que "el dominicano sí trabaja en construcción en Estados Unidos cuando le pagan bien". Sin embargo, esta afirmación, más que una realidad, es un mito que se desmonta fácilmente al observar los datos concretos.

Según un análisis del Migration Policy Institute (MPI) basado en cifras del censo estadounidense de 2019, la realidad laboral de la diáspora dominicana es muy diferente a lo que sugiere este argumento. De los dos millones y medio de dominicanos en Estados Unidos (la cuarta población latina más grande), solo el 8% se dedica al sector de la construcción.

Esta cifra es devastadora para quienes argumentan que el problema es meramente salarial. Ni siquiera en Estados Unidos, donde supuestamente los salarios en construcción son más atractivos, los dominicanos muestran una preferencia significativa por este sector. El 63% de los dominicanos censados se concentra en otras áreas completamente diferentes:

  • 32% en servicios
  • 19% en trabajos administrativos relacionados con artes, negocios y ciencias
  • 18% en ventas y oficina
  • 23% en trabajos de movimientos de materiales, producción y transporte

Este bajo porcentaje es revelador y apoya directamente mi tesis central: la Construcción no es la primera, segunda, ni siquiera la tercera opción laboral para la mayoría de los dominicanos, ni siquiera en un mercado con salarios más altos como el estadounidense.

La distinción es crucial. Un albañil dominicano que emigra para seguir ejerciendo su profesión en un contexto con mejores salarios y condiciones laborales no equivale a un dominicano sin experiencia previa en construcción que decide entrar en este sector solo por el incentivo económico. La falta de evidencia sistemática que demuestre que dominicanos sin historial en construcción eligen este oficio en el extranjero refuerza este planteamiento.

El hecho de que el 63% de los dominicanos en EE.UU. tengan limitaciones en el dominio del inglés sugiere que muchos optan por trabajos que requieren menos interacción lingüística, como servicios o transporte, en lugar de sectores técnicos o profesionales. Por otro lado, el bajo nivel educativo de una parte significativa de los inmigrantes dominicanos —31% sin diploma de secundaria y solo 17% con licenciatura o título superior frente al 33% de otros inmigrantes— también apunta a que aquellos en la construcción probablemente ya tenían experiencia previa en oficios manuales antes de emigrar. Esto refuerza la idea de que la migración no transforma radicalmente las preferencias laborales, sino que las traslada a un contexto con mejores oportunidades económicas.

La evidencia desmonta el mito: No existe evidencia de una migración masiva de dominicanos que, sin tener experiencia previa, deciden tomar una pala por primera vez al llegar a Estados Unidos. Lo más lógico y consistente con ese 8% es que una gran parte de quienes trabajan en construcción allá ya eran albañiles, varilleros o maestros constructores aquí. Es la continuación de un oficio, no el descubrimiento de una nueva vocación motivada únicamente por el salario.

Esta distinción es fundamental para desmontar la narrativa simplista que sugiere que el problema se resuelve únicamente con mejores pagos: no es que el dominicano no quiera trabajar, es que, teniendo la opción, elige activamente otros caminos que considera de mayor progreso social y menor desgaste físico, una realidad que se mantiene tanto en Santo Domingo como en Nueva York.

Si ni siquiera en un contexto económico favorable como el estadounidense la construcción atrae masivamente a los dominicanos, ¿por qué habría de ser diferente en República Dominicana? La construcción representa una minoría de las ocupaciones de los dominicanos en EE.UU., y es razonable inferir que quienes la ejercen ya tenían experiencia previa en este campo.

En conclusión, el argumento de que "los dominicanos trabajan construcción en Estados Unidos cuando les pagan bien" carece de respaldo estadístico y subraya la necesidad de abordar el dilema laboral con un enfoque más matizado y basado en datos, reconociendo que un mejor salario no automáticamente cambiaría las preferencias laborales de los dominicanos, ya sea en su país o en el extranjero.

Propuestas para una Solución Integral

Resolver el dilema laboral dominicano requiere un enfoque que combine realismo económico, sensibilidad social y respeto por los derechos humanos. A continuación, se presentan propuestas concretas que van más allá de la retórica y abordan las complejidades estructurales del problema:

1. Revisión Técnica de la Ley 80-20

Mantener la prioridad de emplear dominicanos, pero con cuotas flexibles según las necesidades de cada sector (construcción, agricultura, turismo). Esta ley debe adaptarse a las realidades sectoriales actuales, estableciendo proporciones diferenciadas según el sector y la disponibilidad real de mano de obra nacional calificada. Se podrían establecer metas de transición realistas, basadas en estudios de disponibilidad de mano de obra local y proyecciones de demanda sectorial.

2. Regularización Migratoria Efectiva con Enfoque de Derechos

En lugar de deportaciones masivas, implementar un sistema integral que incluya permisos de trabajo temporales vinculados a empresas formales, con requisitos obligatorios de seguridad social y seguros de salud. Esto protegería a los trabajadores haitianos, evitaría la presión a la baja sobre los salarios y garantizaría contribuciones fiscales al Estado. Reemplazar las redadas mediáticas por un control fronterizo profesional y ventanillas únicas para regularizar trabajadores, desincentivando la informalidad y garantizando condiciones laborales dignas.

3. Formalización Obligatoria del Sector Construcción

Implementar la obligatoriedad de que todo trabajador de construcción, incluyendo albañiles, cotice como empleado formal de cualquier industria o empresa de servicios. Esto requiere obligar a los dueños de proyectos y contratistas a "formalizar" completamente el sector, eliminando la informalidad que caracteriza al 86% de estos empleos. Al final del día, los empresarios necesitan esta mano de obra para sus proyectos, por lo que deben asumir la responsabilidad de proveer las mismas garantías laborales que cualquier otro sector: seguridad social, seguros de riesgo laboral, vacaciones pagadas y prestaciones completas. Esta medida no solo dignificaría el trabajo en construcción, sino que generaría mayores ingresos fiscales y protección social para los trabajadores.

4. Formación Técnica y Profesionalización del Sector

Crear programas de formación dual en institutos politécnicos para certificar oficios como albañilería, fontanería y electricidad, con becas y pasantías que conecten directamente con el sector productivo. Aunque pueda parecer ambicioso en el contexto actual, promover la profesionalización técnica del sector construcción podría elevar el estatus social de los trabajos manuales y atraer a más dominicanos. Esto requiere inversión sostenida en educación técnica y mejores condiciones laborales.

5. Incentivos a la Productividad y Modernización Tecnológica

Promover tecnologías como encofrados modulares y sistemas prefabricados para reducir la carga física en la construcción, mejorar los márgenes empresariales y permitir salarios más altos sin disparar los costos finales. Esta modernización puede hacer que el sector sea más atractivo para trabajadores dominicanos al reducir el desgaste físico tradicionalmente asociado con estos empleos.

6. Campañas de Dignificación Laboral

Implementar estrategias comunicacionales que difundan historias de éxito de maestros constructores que han progresado y emprendido, combatiendo el estigma social asociado a los oficios manuales y mostrando su valor económico real. Estas campañas deben demostrar las oportunidades de crecimiento profesional y empresarial que existen en el sector.

7. Reconocimiento de la Nueva Economía Dominicana

Aceptar que la economía dominicana ha evolucionado hacia los servicios y que los jóvenes prefieren sectores con menor desgaste físico y mayor prestigio social. Esta transformación no es necesariamente negativa. En lugar de forzar la entrada de dominicanos en la construcción, se deben aprovechar sus capacidades emprendedoras en áreas como tecnología, servicios, pequeños negocios y economía digital, donde muestran mayor disposición y competitividad.

8. Monitoreo y Evaluación Continua

Establecer sistemas de seguimiento que permitan evaluar el impacto de estas políticas y ajustarlas según los resultados obtenidos. Esto incluye estudios periódicos sobre oferta y demanda laboral por sectores, análisis de impacto económico de la migración laboral y evaluación de la efectividad de los programas de formación técnica.

La Necesidad de un Debate Honesto

El debate sobre la migración laboral haitiana no puede reducirse a consignas patrióticas o soluciones simplistas. Requiere reconocer las transformaciones económicas y sociales que ha experimentado República Dominicana en las últimas décadas.

El verdadero patriotismo no consiste en forzar a los dominicanos hacia empleos que rechazan, sino en construir un modelo económico que aproveche las fortalezas y aspiraciones de su población mientras atiende las necesidades productivas del país de manera justa y sostenible.

La solución no está en reemplazar trabajadores haitianos con dominicanos reacios, sino en crear un sistema que regularice la migración laboral, mejore las condiciones de trabajo en todos los sectores y respete las decisiones vocacionales de una sociedad en transformación. Solo así podremos avanzar hacia un desarrollo económico que sea tanto eficiente como socialmente justo.

Es legítimo que una generación más educada aspire a empleos acordes con su preparación. Es comprensible que prefieran alternativas laborales que les ofrezcan mejor calidad de vida. Y es necesario encontrar soluciones que concilien estas realidades con las necesidades económicas del país.


Referencias

Banco Central de la República Dominicana. (2025). Costo de la canasta básica familiar. BCRD.

De la Cruz, I. (2025, 16 de marzo). ¿Cuánto ganan los conductores y repartidores de plataformas digitales en República Dominicana? Diario Libre. https://www.diariolibre.com/economia/negocios/2025/03/16/cuanto-ganan-conductores-y-repartidores-de-plataformas-digitales/3034999

Del Carmen Guillén, M. (2024, 17 de junio). Resoluciones sobre salario mínimo de la construcción incluyen penalidades. Diario Libre. https://www.diariolibre.com/economia/empleo/2024/06/17/de-cuanto-sera-el-aumento-salarial-de-trabajadores-de-construccion/2757634

Diario Libre. (2024, 27 de agosto). Reforma del Código de Trabajo haría cumplir el 80 % de dominicanos y 20 % de extranjeros en empresas: La reforma indexará sanciones para que se cumpla el 80-20. https://www.diariolibre.com/economia/empleo/2024/08/26/reforma-del-codigo-de-trabajo-haria-cumplir-el-80-20-en-empresas/2830985

Diario Libre. (2025, 2 de abril). Un motoconchista gana mensualmente más que algunos empleados del sector privado. https://www.diariolibre.com/economia/empleo/2025/04/02/cuanto-gana-un-motoconchista-en-rd/3057140

Diario Libre. (2025, 12 de mayo). Ocho de nueve empresas inspeccionadas por el Ministerio de Trabajo violan el 80-20. https://www.diariolibre.com/economia/empleo/2025/05/12/empresas-violan-el-80-20-al-contratar-a-extranjeros/3109062

Diario Libre. (2025, 31 de julio). Empezar a ser patriotas: Patriotismo con pala y pico ¿están dispuestos los nacionalistas a reemplazar a los haitianos? https://www.diariolibre.com/opinion/de-buena-tinta/2025/07/30/se-debe-empezar-a-implementar-el-patriotismo/3198898

Diario Libre (Edición USA). (2024, 22 de febrero). ¿A qué se dedican los dominicanos en Estados Unidos?: Análisis de la influencia de los inmigrantes dominicanos en la sociedad estadounidense. https://www.diariolibre.com/usa/actualidad/2024/02/22/de-que-viven-los-dominicanos-en-estados-unidos/2621534

Hiraldo, I. (2025, 1 de julio). El Senado estudiará ley laboral especial para regular a trabajadores de Uber y otras plataformas. Diario Libre. https://www.diariolibre.com/economia/empleo/2025/07/01/senado-estudiara-ley-laboral-especial-para-regular-trabajadores-uber-otras-plataformas/

Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana. (2025). Mercado laboral y mano de obra extranjera en el sector construcción en República Dominicana (M. Ortiz & R. Mena, autores). https://inm.gob.do/transparencia/phocadownload/Publicaciones/2025/JULIO/Informe%20construccion%20VERSIN%20WEB.pdf

Listín Diario. (2022, 1 de mayo). Casi el 80 % de los trabajadores dominicanos sigue ganando menos de 30 000 pesos. https://listindiario.com/economia/2022/05/01/719517/casi-el-80-de-los-trabajadores-dominicanos-sigue-ganando-menos-de-30000-pesos

Migration Policy Institute. (2019). Dominican Immigrants in the United States. https://www.migrationpolicy.org/article/dominican-immigrants-united-states

Núñez, M. A. (2024, 8 de octubre). El gobierno de República Dominicana anuncia la deportación de 10 000 haitianos cada semana. Diario Red. https://www.diario-red.com/articulo/america-latina/gobierno-republica-dominicana-anuncia-deportacion-10000-haitianos-cada-semana/20241007113737036446.html

Reyes, S. (2024, 28 de noviembre). Raquel Peña deplora que República Dominicana supere a la región en fuga de cerebros. Diario Libre. https://www.diariolibre.com/economia/empleo/2024/11/28/raquel-pena-deplora-que-rd-supere-a-la-region-en-fuga-de-cerebros/2926161

Entradas más populares de este blog

[HOMENAJE] Estanislao Marino: Crónica de una Transformación Musical y Espiritual

  Análisis documental de la vida y obra del músico cristiano más prolífico de Latinoamérica Introducción: Un Fenómeno Musical Subestimado Hay mañanas en que la memoria musical nos asalta con la urgencia de una revelación, transportándonos a los años que forjaron nuestra identidad. En una de esas mañanas, un nombre y un apellido asaltaron con la fuerza de una banda sonora personal: Estanislao Marino . Lo que comenzó como un impulso nostálgico por escuchar temas de adolescencia, se transformó rápidamente en una investigación, un viaje a través de plataformas digitales que reveló un legado de una magnitud asombrosa: una discografía oficial de 92 álbumes, testimonio de una vida entregada a un llamado inquebrantable. Este artículo es un intento de rendir el homenaje que se le debe en vida a esa figura monumental. No se limita a analizar sus éxitos atemporales —como la icónica "La Gran Tribulación" que marcó a toda una generación—, sino que busca desentrañar al hombre detrás de...

Cómo un Paseo por el Malecón se Convirtió en un Libro (y una Lección sobre la Educación Dominicana)

Un literato con amor a la historia La mayoría sabe que soy profesor de español, que esa es mi área de formación. Pero no siempre enseñé español. Hace poco tiempo tuve una oportunidad extraordinaria que me permitió aventurarme en la enseñanza de Ciencias Sociales, y fue un proyecto revelador donde aprendí muchísimo y donde descubrí de lo que era capaz cuando decidía salir de mis límites académicos. Como la historia me ha fascinado desde niño, involucrarme en las Ciencias Sociales y la geografía no representó un salto difícil. Mi amor por las narrativas me convirtió en un investigador natural, con un enfoque que combina curiosidad genuina y rigor metodológico para enseñar historia a los jóvenes. Si algo he confirmado en mi experiencia docente es que ningún adolescente rechaza una buena historia, sin importar que trate temas políticos o sociales complejos. La clave está en cómo se presenta la narrativa. Desarrollé un formato donde explicaba la historia dominicana como episodios, donde c...

Sir Clive Sinclair: El Visionario Genio Impulsivo de los 80s Que Se Adelantó Demasiado

Un Genio Adelantado a su Tiempo que Confundió Ambición con Planificación En la historia de la tecnología británica, pocas figuras resultan tan fascinantes y contradictorias como Sir Clive Sinclair. Un hombre que logró democratizar la computación personal en el Reino Unido, que amasó una fortuna de más de 100 millones de libras a los 43 años, pero que también protagonizó algunos de los fracasos comerciales más espectaculares de los años 80. Su legado es el de un visionario genuino cuya impulsividad y vanidad terminaron por eclipsar su brillantez inventiva. Los Cimientos del Imperio: Forjando un Visionario Desde la Infancia Para entender los triunfos y fracasos posteriores de Sinclair, es crucial examinar los cimientos de su personalidad única. Nacido cerca de Richmond, Surrey, en una familia de clase media "poco convencional", Clive Sinclair mostró desde temprano las características que definirían tanto sus éxitos como sus derrotas espectaculares. Sinclair fue literalmente ...

[CINE] "La Gran Familia": Del sueño franquista a la cruda realidad de la Transición

Un análisis cinematográfico de la transformación social española a través de tres décadas en esta entretenida saga. Durante el último año, mi creciente afición por el cine español ha revelado una riqueza narrativa y social que contrasta notablemente con el cine norteamericano que había consumido habitualmente. El carácter costumbrista y profundamente social del cine español me ha cautivado por su capacidad de retratar las particularidades de una sociedad en constante transformación. Aprovechando las vacaciones de mis actividades docentes, decidí explorar sistemáticamente algunas de las sagas más representativas de nuestra cinematografía, y fue así como llegué a "La gran familia". Las dos primeras entregas - "La gran familia" (1962) y "La familia y... uno más" (1965) - me ofrecieron exactamente lo que esperaba: un humor familiar entrañable, situaciones costumbristas reconocibles y una visión optimista de la vida doméstica española. Era el cine apacible y ...

UNA FLOR PARA EMILIA: UN ANÁLISIS

“Una Rosa Para Emilia” es un sugerente título que pareciera indicar en primer plano una tonalidad empática con el protagonista y que pienso, intenta lograr condicionar algún tipo de razonable explicación que en lo adelante se describirá de manera tenue pero consistente sobre la compleja personalidad de una mujer que desentrañaba más interés por su singular personalidad que por su femineidad. Escrito a través de marcados segmentos episódicos, donde cada uno de ellos transforma la experiencia de la lectura en un vaivén emocional de sensaciones encontradas y de confusa curiosidad provocando en el lector querer devorar el siguiente a fin de desentrañar las verdades ocultas de este impresionante relato, conjuga temas tan tabúes como la muerte, la locura y la demencia con la existencialidad y la vacía concepción práctica del modo de vida de la Señorita Emily. Es por ello que el suspenso es el vehículo que transporta al lector en todo un sinfín de interminables sensaciones que se agudiz...

El Camino a la Libertad Financiera: Mi Testimonio (Como Dominicano) de Inclusión y Disciplina Crediticia

  Introducción:  De la Inclusión Básica a la Maestría Crediticia En mi artículo anterior, "Revolución Financiera Digital en República Dominicana: La Democratización de la Banca ", expliqué cómo la transformación tecnológica ha derribado barreras históricas que impedían a muchos dominicanos acceder al sistema bancario formal. Esas innovaciones, desde las cuentas digitales hasta los neobancos, abrieron la puerta inicial al mundo financiero para quienes, como yo, habíamos quedado excluidos por los requisitos tradicionales de la banca. Sin embargo, el acceso es solo el primer paso. Una vez dentro del sistema, surge una pregunta crucial: ¿cómo aprovechar estas oportunidades para construir un futuro financiero sólido? Obtener una cuenta digital es el comienzo, pero desarrollar un historial crediticio robusto y aprender a gestionar múltiples productos financieros representa el siguiente nivel en este viaje hacia la libertad económica. Este artículo continúa donde el anterior termin...

Del Libertador al Enemigo: Una Reflexión sobre el Conflicto Israel-Irán

  Una mirada histórica y actual a la transformación de una relación milenaria Persia en las Escrituras: El Libertador Divino Para comprender la profundidad de la ironía histórica actual, debemos regresar a las páginas del Antiguo Testamento, donde Persia emerge no como enemigo, sino como instrumento divino de liberación. La historia comienza en el año 539 a.C., cuando Ciro II de Persia conquista Babilonia y se encuentra con miles de judíos exiliados, deportados décadas antes por Nabucodonosor. El decreto de Ciro, preservado tanto en fuentes bíblicas como arqueológicas, marca un momento sin precedentes en la historia antigua. Donde otros conquistadores imponían sus dioses y desarraigaban pueblos, Ciro proclamó lo impensable: el retorno libre de los exiliados a sus tierras ancestrales y la reconstrucción de sus templos. El libro de Esdras registra sus palabras: "Jehová, el Dios de los cielos, me ha dado todos los reinos de la tierra, y me ha mandado que le edifique casa en Jeru...

[ÁNALISIS CULTURAL] El Mito Encarnado en Leopoldo Fernández (Tres Patines): Una Carrera que No Conoció el Retiro

El Origen de La Tremenda Corte: Un Reflejo de la Realidad Cubana Antes de ser un ícono del exilio, Leopoldo Fernández ya era una leyenda en Cuba, pero la creación de "La Tremenda Corte" no fue un acto casual, sino el resultado de la competencia y una profunda observación de la vida en la isla. Para entender al artista, hay que conocer al hombre, nacido en la provincia de Matanzas y criado en Güines. Era hijo de un humilde tabaquero, y su madre, a quien adoraba, tuvo que limpiar y lavar ropa ajena para sacar adelante a la familia. Este origen modesto forjó el carácter de un hombre que nunca olvidó de dónde venía. A comienzos de la década de 1940, la estación de radio Cadena Azul, propiedad de Amado Trinidad, buscaba competir con un exitoso programa de la competencia que presentaba a una pareja de cómicos. Para ello, Trinidad contrató a Leopoldo Fernández y lo unió a Aníbal de Mar. La tarea de crear los personajes y escribir los libretos recayó en Cástor Vispo, un talentoso esp...

[DEPORTES] El Fin de las Hegemonías: Reflexión sobre una NBA sin Titanes

Nos visualizamos en un escenario hipotético, pero cada vez más plausible: un Juego 7 de las Finales de la NBA. Indiana, en casa, ha forzado el partido decisivo contra el Oklahoma City Thunder. El sexto juego fue una victoria de la localía, y ahora todo se decide en una ciudad que, si bien albergó al mejor equipo del año, se enfrenta a la incertidumbre absoluta. Cualquier cosa puede pasar entre dos equipos definidos por su juventud y su relativa inexperiencia en estas instancias. Sin embargo, debo confesar algo que me avergüenza y me desconcierta a partes iguales: no he visto ni un solo minuto de estas Finales. Me siento en un terreno inexplorado, un paisaje ajeno a mi vista asidua de la NBA. Y es que mi romance con este deporte nació bajo la sombra de gigantes. Mi primer ídolo fue un hombre llamado Dikembe Mutombo, con sus dedos imponentes y su capacidad para negar puntos con tapones que parecían desafiar la gravedad. Él fue mi puerta de entrada al universo del balón y la canasta Aun...

Revolución Financiera Digital en República Dominicana: La Democratización de la Banca

La transformación del sistema bancario dominicano Por Junnior Calcaño Álvarez Años atrás en la República Dominicana, tener una cuenta de banco era una experiencia tediosa y complicada, que parecía reservada para personas con ciertos recursos o capacidades económicas. Esta percepción, lejos de ser un mito, reflejaba una realidad cotidiana para muchos dominicanos. Cuando un ciudadano promedio se enfrentaba a su realidad adulta y comprendía la necesidad de integrarse al sistema financiero, descubría un mundo de obstáculos: la famosa carta de trabajo, los estados de cuenta bancarios y una serie de trabas burocráticas que, en lugar de fomentar la inclusión financiera, alienaban a muchas personas con deseos genuinos de progresar. Estos requisitos convirtieron a la banca tradicional en un símbolo de estatus social. No estamos hablando de productos financieros sofisticados, sino de algo tan básico como una simple cuenta de ahorros, cuya apertura representaba un desafío considerable para gr...