Ir al contenido principal

[POLÍTICA] El "Cambio" del PRM: Cuando las Promesas se Convirtieron en Retroceso

Un "De orden"

Como ciudadano dominicano que ejerce su derecho al voto, cumple con sus obligaciones tributarias y participa activamente de la vida pública y social del país, considero que es mi deber y mi derecho expresar mi perspectiva sobre la situación que actualmente agobia a nuestra nación. Dentro del marco del respeto democrático y el ejercicio legítimo de la libertad de expresión, me veo en la necesidad de utilizar esta tribuna pública de opinión para manifestar mi pensar sobre el rumbo que ha tomado el país bajo la gestión del Partido Revolucionario Moderno.

No escribo desde la comodidad de una columna periodística ni desde el privilegio de un medio tradicional, sino desde la experiencia directa de quien vive día a día las consecuencias de las decisiones políticas que se toman desde el poder. Es desde esa trinchera ciudadana, desde esa realidad compartida por millones de dominicanos, que surge esta reflexión crítica pero constructiva sobre el estado actual de nuestra República.

El ejercicio democrático no se agota en el voto cada cuatro años; incluye también el derecho inalienable a evaluar, cuestionar y expresar nuestro desacuerdo cuando consideramos que quienes elegimos no están cumpliendo con las expectativas depositadas en ellos. Es precisamente en ese marco de responsabilidad ciudadana que se inscribe este análisis del llamado "cambio" que prometió el PRM y que, cinco años después, ha resultado ser todo lo contrario a lo que esperábamos.

La Llegada al Poder: Un Voto de Castigo, No de Esperanza

Para entender la frustración actual, es crucial recordar cómo el PRM se hizo con el poder. Cuando Luis Abinader y el Partido Revolucionario Moderno llegaron al poder en agosto de 2020, lo hicieron montados en una ola de descontento ciudadano que había alcanzado su punto de ebullición. No fue producto de una campaña arrolladora ni de un enamoramiento popular con su proyecto. Fue, en gran medida, el resultado de un "voto castigo" hacia un Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que, después de casi dos décadas de gobierno ininterrumpido, había agotado su ciclo político y enfrentaba serios cuestionamientos por casos de corrupción.


El PLD, que había reconstruido la República Dominicana desde sus cenizas tras décadas de turbulencia política y logrado innegables avances en infraestructura y estabilidad macroeconómica, finalmente había llegado a ese momento inevitable en la democracia: el agotamiento del poder. Su gestión se vio empañada por un ciclo de desgaste, denuncias de corrupción y una creciente desconexión con la ciudadanía. Los ciudadanos, independientemente de los logros alcanzados durante las gestiones de Leonel Fernández y Danilo Medina, habían decidido que era hora de un cambio.


La sociedad dominicana, cansada de la repetitiva estructura de poder, clamaba por una cara diferente. La narrativa del "cambio necesario" se había instalado en el imaginario colectivo. El PLD, además, llegó a las elecciones de 2020 fatalmente fracturado, con la salida de su líder histórico Leonel Fernández para formar la Fuerza del Pueblo. La candidatura de Gonzalo Castillo, sucesor de Danilo Medina, no logró ilusionar a un electorado que ya había interiorizado esa narrativa del cambio, y ni siquiera un candidato tan preparado podía competir contra esa corriente.


En ese espacio social y psicológico irrumpió Luis Abinader. Consciente del hartazgo ciudadano y sin hacer mucha campaña debido a las restricciones de la pandemia, supo capitalizar ese momento histórico y el descontento popular. La pandemia de COVID-19, con sus restricciones y cuarentenas, limitó las actividades políticas tradicionales, pero el sentimiento de cambio era tan fuerte que no necesitó de grandes movilizaciones. Abinader ganó de manera avasalladora (54% a 37%), no porque su propuesta fuera la más detallada ni porque fuera necesariamente el candidato de las mejores propuestas, sino porque representaba la única alternativa viable para sacar del poder a quienes la gente había decidido castigar. Era, en esencia, el candidato del momento.

Cinco Años Después: El Balance Devastador


Pero cinco años después, ¿qué ha pasado con ese "cambio" tanto prometido? La realidad es que el PRM ha cumplido su promesa de cambio, pero lamentablemente para mal. Un repaso punto por punto de sus "logros" revela un retroceso sistemático en prácticamente todas las áreas fundamentales para el desarrollo nacional:

1. El Sector Eléctrico: De la Luz Continua a los Apagones Masivos

El PLD entregó un sector eléctrico sin apagones generalizados, respaldado por proyectos estratégicos como Punta Catalina, que sumó 752 MW de capacidad. Danilo Medina afirmó que "si se hubiesen construido esas dos plantas, hoy no hubiese apagones en la República Dominicana". Sin embargo, bajo la gestión de Abinader, los dominicanos han regresado a los tiempos oscuros de los apagones programados y las interrupciones constantes del servicio eléctrico.

República Dominicana ha sufrido constantes interrupciones en el suministro eléctrico, con apagones prolongados que en algunos casos han llegado hasta 12 horas diarias. La situación ha llegado a tal extremo que el presidente Abinader reconoció que los apagones son "odiosos" y que su administración está consciente de que tienen una situación eléctrica. Pero reconocer el problema no es lo mismo que solucionarlo.

2. Los Subsidios Eléctricos: De 500 a 1,800 Millones de Dólares

Uno de los aspectos más alarmantes de esta gestión ha sido el explosivo crecimiento de los subsidios eléctricos. En 2019, el subsidio eléctrico representaba el 0.67% del PIB, mientras que en 2024 creció al 1.3% del PIB, duplicando su impacto en las finanzas públicas. El déficit financiero del sector eléctrico se disparó de US$589 millones en 2019 a más de US$1,500 millones en 2024.

Esta explosión del gasto no se tradujo en mejor servicio. Al contrario, entre 2021 y 2024, las tarifas eléctricas aumentaron un 36.27% para los hogares y un 44.4% para las PYMES, impactando negativamente a familias y negocios, sin mejoras perceptibles en el servicio.

3. La Infraestructura Educativa: Del Liderazgo al Abandono

Durante los gobiernos del PLD, especialmente bajo Danilo Medina, la construcción de aulas fue récord histórico. Alrededor de 43 aulas por cada 100 construidas durante los 54 años de gobiernos democráticos en la República Dominicana, corresponden al Presidente Medina. La "Revolución Educativa" de Medina no solo construyó infraestructura, sino que implementó la tanda extendida y garantizó alimentación escolar para millones de estudiantes.

Medina denunció que su gestión dejó 11,000 aulas escolares en construcción, muchas de las cuales no han sido terminadas, lo que ha provocado el actual déficit de infraestructura educativa en el país. En cinco años de gestión de Abinader, se han completado apenas 1,057 escuelas, muchas de las cuales ya estaban en más del 60% de construcción al iniciar su mandato.

4. Los Programas Sociales: Desmantelamiento Sistemático

El gobierno anterior había logrado crear programas exitosos que fueron sistemáticamente desmantelados:

  • El Programa de Medicamentos de Alto Costo, que atendía a quienes más lo necesitaban, fue convertido en un simple departamento del Ministerio de Salud Pública, dejando a miles de pacientes sin acceso a tratamientos vitales.

  • El Plan de Alfabetización de Adultos, que tenía al país a punto y medio de estar libre del analfabetismo, fue eliminado completamente.

  • El sistema de auxilio en autopistas y carreteras, que funcionaba eficientemente, prácticamente desapareció.

  • El Sistema 911, que funcionaba a toda capacidad, ahora opera a media máquina.

5. El Endeudamiento: Una Bomba de Tiempo

Durante los gobiernos del PLD se logró mantener la estabilidad macroeconómica y el crecimiento del PIB. El PLD entregó una deuda en dólares de no más de 25 mil millones de dólares. Sin embargo, se estima que la actual administración ha tomado casi 50 mil millones en préstamos, duplicando prácticamente el endeudamiento del país.

6. El Fraude Millonario de SENASA: El Colmo de la Ineptitud y Corrupción

Si había dudas sobre la profundidad de la crisis administrativa del PRM, el escándalo de SENASA las ha disipado completamente. Una red de corrupción y contratos irregulares ha puesto al Seguro Nacional de Salud en una crisis financiera sin precedentes, con un déficit creciente y servicios cada vez más deficientes para millones de afiliados. Durante al menos cuatro años se desarrolló un esquema fraudulento que drenó recursos y debilitó la gobernanza de la principal aseguradora pública.

El período a revisar comprende la gestión de Mercedes Rodríguez Silver, titular de la entidad entre 2018-2020, y la de Santiago Hazim, quien la dirigió entre 2020-2025, con una debacle financiera que supera los 3,372 millones de pesos. Pero lo más indignante no es solo la magnitud del fraude, sino la forma en que el presidente Abinader ha manejado la situación.

Santiago Hazim, hasta hace poco director ejecutivo de Senasa y figura clave en la estructura política del PRM. Ortopedista de profesión, Hazim encabezó la Organización Luis Abinader (OLA), el llamado "sector externo" que resultó determinante en las victorias electorales de 2020 y 2024. Era, en pocas palabras, uno de los hombres más cercanos al presidente, lo que hace aún más grave la situación.

El ex ministro de Salud y dirigente de la Fuerza del Pueblo, Bautista Rojas, no se ha guardado nada al respecto: "Él le mintió al país dos veces, primero acusando a la oposición de un hecho que esa no era la idea… y posteriormente sale con la historia de que él conocía el fraude, un fraude que va bastante lejos". Rojas denunció que Abinader sabía desde noviembre de 2024 que había problemas financieros en SENASA, pero lo ocultó al país.

Organizaciones como la Convergencia Nacional contra el Robo de la Seguridad Social sometieron ante la Procuraduría a varios ex gerentes y directores de SENASA por la supuesta sustracción fraudulenta de aproximadamente 9,059 millones de pesos mediante transacciones falsas que hacían constar prestaciones médicas y farmacéuticas ficticias.

Pero quizás lo más revelador de todo este escándalo es la percepción que ha generado en la opinión pública. Como señala Bautista Rojas: "ya el tema de la corrupción en nuestro país está llegando más lejos de lo que nosotros podíamos imaginar... probablemente sea el gobierno más corrupto de la historia de la República Dominicana".

La ARS SENASA, cuyos niveles de eficiencia y prestigio eran incuestionables hasta la llegada del Dr. Santiago Hazim, ha sido víctima de un esquema de saqueo que la han colocado en la quiebra técnica, imposibilitando el pago de sus compromisos a prestadores de servicios reales y de realizar las coberturas médicas de sus más de 7 millones 500 mil afiliados.

La Indignación de un Pueblo Traicionado


¿Cómo es posible que después de cinco años de gobierno, con supuestamente menos corrupción y más recursos disponibles, el país esté peor en prácticamente todos los indicadores fundamentales? La respuesta es dolorosa pero clara: el PRM llegó al poder sin un plan real de gobierno, montado únicamente en la ola del descontento popular.

"Es cierto, había menos apagones en el período de Danilo Medina, y eso que mi primer voto fue por Luis Abinader", confesó un ciudadano, reflejando el sentimiento de arrepentimiento que se extiende por todo el país. Los ciudadanos expresaron que "retrocedimos 21 años" en términos del servicio eléctrico.

El caso más emblemático de este retroceso es el del Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA), donde los apagones de más de 6 horas se han vuelto rutinarios, afectando la imagen internacional del país y demostrando que ni siquiera los servicios más críticos están exentos de esta crisis.


El PLD, a pesar de sus errores y excesos al final de su mandato, entregó un país con infraestructura sólida: túneles, elevados, pasos a desnivel, un sistema eléctrico estable, programas sociales funcionando, y una estructura institucional robusta. Medina aseguró que "no existe punto de comparación entre la obra de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana y la gestión actual".

En la capital, no se ha construido una sola vía de desahogo nueva. Los campos han sido abandonados, dejando a cientos de cooperativas y asociaciones agropecuarias sin apoyo. El sistema de salud está en crisis, la educación se deteriora, y los servicios básicos se han convertido en un lujo inaccesible para muchos dominicanos.

La Narrativa del "Presidente Inocente": Un Cuento que ya Nadie se Cree

Ante cada escándalo, cada crisis, cada fracaso administrativo, surge la misma cantinela defensiva que pretende exonerar al presidente de toda responsabilidad: "Abinader tiene buenas intenciones, pero no lo ayudan". Esta narrativa, que busca presentar al mandatario como la persona más ingenua del mundo, ha comenzado a generar el rechazo y la incredulidad de una ciudadanía cada vez más consciente de la realidad.

La pretensión de que un empresario exitoso, que construyó un imperio hotelero y que llegó a la presidencia con la experiencia de haber manejado grandes corporaciones, sea completamente ajeno a lo que sucede en su propia administración es, sencillamente, insostenible. ¿Cómo puede alguien que viene del mundo empresarial, donde cada centavo se controla y cada decisión se supervisa, ser completamente ignorante de los desfalcos millonarios que ocurren bajo su mandato?

Lo más indignante de esta narrativa es la flagrante doble moral que representa. Las mismas voces que hoy defienden la "inocencia" de Abinader y lo desvinculan de los actos de corrupción de sus funcionarios más cercanos, fueron las primeras en hacer responsable a Danilo Medina por los escándalos de sus hermanos y colaboradores. Durante el gobierno del PLD, no había matices: si había corrupción en el entorno presidencial, la responsabilidad era directa e indiscutible del mandatario.

Cuando se habló de los casos que involucraron a familiares o allegados de Danilo Medina, nadie aceptó la excusa de que "él no sabía" o que "tenía buenas intenciones pero no lo ayudaban". La línea era clara: el presidente es responsable de lo que pasa en su gobierno, punto. Esa era la vara con la que se medía la responsabilidad política, y con esa misma vara debería medirse hoy.

¿Qué ha cambiado? ¿Por qué Santiago Hazim, figura clave del PRM y director de la Organización Luis Abinader (OLA), puede defraudar miles de millones en SENASA y el presidente sale "inocente", pero cuando había problemas en el gobierno anterior, la responsabilidad era automáticamente del mandatario? La respuesta es simple: conveniencia política disfrazada de análisis objetivo.

El fenómeno se ha vuelto tan recurrente que la población ha comenzado a burlarse abiertamente de esta narrativa defensiva. En redes sociales proliferan las burlas hacia quienes insisten en repetir la misma cantinela justificatoria, evidenciando el hartazgo ciudadano ante los intentos sistemáticos de exonerar al mandatario de toda culpa.

Pero quizás lo más revelador es el testimonio de ciudadanos que inicialmente compraron esa narrativa y ahora reconocen su error. Personas que por años justificaron cada fracaso con la misma frase, hoy admiten que los apagones de cinco horas consecutivas -que no veían desde hace más de una década- ya no les permiten seguir justificando lo injustificable.

La pregunta fundamental es contundente: ¿cómo es posible que nada se haga sin que el presidente lo sepa, pero al mismo tiempo él nunca sepa nada de lo que está mal? La lógica es implacable: o sabe lo que pasa y es cómplice de los desastres, o verdaderamente no sabe y es un incompetente que no controla su propia administración. En cualquier caso, el resultado es el mismo: un país sumido en el retroceso y la crisis.

La narrativa del "presidente inocente" no es solo intelectualmente deshonesta, es una ofensa a la inteligencia de un pueblo que día a día vive las consecuencias de una gestión que prometía ser diferente y ha resultado ser peor que aquello que criticaba. Los dominicanos ya no se creen el cuento de la inocencia presidencial, porque la realidad habla más fuerte que cualquier narrativa defensiva.

El Verdadero Rostro del "Cambio"

La tragedia de esta gestión no radica solo en su incompetencia administrativa, sino en la oportunidad histórica desperdiciada. El PRM llegó al poder con una legitimidad incuestionable, con el respaldo de un pueblo que genuinamente quería un cambio para mejor. Tenían la oportunidad de construir sobre los logros del pasado y corregir los errores, pero optaron por el desmantelamiento y la improvisación.

Cinco años después, los dominicanos se enfrentan a una realidad amarga: votaron por el cambio y efectivamente lo obtuvieron, pero para mal. Los apagones han regresado, los servicios se han deteriorado, el costo de vida se ha disparado, y la promesa de un gobierno más eficiente y menos corrupto se ha desvanecido en la oscuridad de los constantes cortes de energía.

El arrepentimiento popular se ha manifestado de manera palpable. Una campaña espontánea de "Danilo, te pido perdón" o "te pedimos perdón" ha comenzado a circular, con ciudadanos que reconocen que no sabían lo que estaban eligiendo cuando votaron masivamente por Abinader (54% a 37% en 2020). Este reconocimiento público del error electoral es quizás el testimonio más doloroso del fracaso del "cambio" prometido.


La situación ha llegado a tal punto que el propio Danilo Medina, con la dignidad que lo caracteriza, ha rechazado participar en debates públicos con Abinader. "Es que tendría que humillarlo, y a un presidente en ejercicio no se le humilla", declaró el expresidente, mostrando una elegancia política que contrasta dramáticamente con la gestión de quien lo sucedió. Medina agregó que "no hay comparación posible entre lo que el presidente Abinader ha hecho y lo que ha hecho el Partido de la Liberación Dominicana".

La pregunta que resuena en cada hogar dominicano cuando se va la luz, cuando no llega el agua, cuando los medicamentos escasean, es simple pero devastadora: ¿valió la pena el cambio? La respuesta, después de cinco años de retroceso, es dolorosamente clara: el pueblo dominicano cambió un gobierno con problemas por uno que simplemente no sabe gobernar.

Este es el verdadero legado del PRM: haber convertido la esperanza de cambio en la nostalgia por lo que se tenía y se perdió.

Entradas más populares de este blog

[HOMENAJE] Estanislao Marino: Crónica de una Transformación Musical y Espiritual

  Análisis documental de la vida y obra del músico cristiano más prolífico de Latinoamérica Introducción: Un Fenómeno Musical Subestimado Hay mañanas en que la memoria musical nos asalta con la urgencia de una revelación, transportándonos a los años que forjaron nuestra identidad. En una de esas mañanas, un nombre y un apellido asaltaron con la fuerza de una banda sonora personal: Estanislao Marino . Lo que comenzó como un impulso nostálgico por escuchar temas de adolescencia, se transformó rápidamente en una investigación, un viaje a través de plataformas digitales que reveló un legado de una magnitud asombrosa: una discografía oficial de 92 álbumes, testimonio de una vida entregada a un llamado inquebrantable. Este artículo es un intento de rendir el homenaje que se le debe en vida a esa figura monumental. No se limita a analizar sus éxitos atemporales —como la icónica "La Gran Tribulación" que marcó a toda una generación—, sino que busca desentrañar al hombre detrás de...

Cómo un Paseo por el Malecón se Convirtió en un Libro (y una Lección sobre la Educación Dominicana)

Un literato con amor a la historia La mayoría sabe que soy profesor de español, que esa es mi área de formación. Pero no siempre enseñé español. Hace poco tiempo tuve una oportunidad extraordinaria que me permitió aventurarme en la enseñanza de Ciencias Sociales, y fue un proyecto revelador donde aprendí muchísimo y donde descubrí de lo que era capaz cuando decidía salir de mis límites académicos. Como la historia me ha fascinado desde niño, involucrarme en las Ciencias Sociales y la geografía no representó un salto difícil. Mi amor por las narrativas me convirtió en un investigador natural, con un enfoque que combina curiosidad genuina y rigor metodológico para enseñar historia a los jóvenes. Si algo he confirmado en mi experiencia docente es que ningún adolescente rechaza una buena historia, sin importar que trate temas políticos o sociales complejos. La clave está en cómo se presenta la narrativa. Desarrollé un formato donde explicaba la historia dominicana como episodios, donde c...

Sir Clive Sinclair: El Visionario Genio Impulsivo de los 80s Que Se Adelantó Demasiado

Un Genio Adelantado a su Tiempo que Confundió Ambición con Planificación En la historia de la tecnología británica, pocas figuras resultan tan fascinantes y contradictorias como Sir Clive Sinclair. Un hombre que logró democratizar la computación personal en el Reino Unido, que amasó una fortuna de más de 100 millones de libras a los 43 años, pero que también protagonizó algunos de los fracasos comerciales más espectaculares de los años 80. Su legado es el de un visionario genuino cuya impulsividad y vanidad terminaron por eclipsar su brillantez inventiva. Los Cimientos del Imperio: Forjando un Visionario Desde la Infancia Para entender los triunfos y fracasos posteriores de Sinclair, es crucial examinar los cimientos de su personalidad única. Nacido cerca de Richmond, Surrey, en una familia de clase media "poco convencional", Clive Sinclair mostró desde temprano las características que definirían tanto sus éxitos como sus derrotas espectaculares. Sinclair fue literalmente ...

[CINE] "La Gran Familia": Del sueño franquista a la cruda realidad de la Transición

Un análisis cinematográfico de la transformación social española a través de tres décadas en esta entretenida saga. Durante el último año, mi creciente afición por el cine español ha revelado una riqueza narrativa y social que contrasta notablemente con el cine norteamericano que había consumido habitualmente. El carácter costumbrista y profundamente social del cine español me ha cautivado por su capacidad de retratar las particularidades de una sociedad en constante transformación. Aprovechando las vacaciones de mis actividades docentes, decidí explorar sistemáticamente algunas de las sagas más representativas de nuestra cinematografía, y fue así como llegué a "La gran familia". Las dos primeras entregas - "La gran familia" (1962) y "La familia y... uno más" (1965) - me ofrecieron exactamente lo que esperaba: un humor familiar entrañable, situaciones costumbristas reconocibles y una visión optimista de la vida doméstica española. Era el cine apacible y ...

UNA FLOR PARA EMILIA: UN ANÁLISIS

“Una Rosa Para Emilia” es un sugerente título que pareciera indicar en primer plano una tonalidad empática con el protagonista y que pienso, intenta lograr condicionar algún tipo de razonable explicación que en lo adelante se describirá de manera tenue pero consistente sobre la compleja personalidad de una mujer que desentrañaba más interés por su singular personalidad que por su femineidad. Escrito a través de marcados segmentos episódicos, donde cada uno de ellos transforma la experiencia de la lectura en un vaivén emocional de sensaciones encontradas y de confusa curiosidad provocando en el lector querer devorar el siguiente a fin de desentrañar las verdades ocultas de este impresionante relato, conjuga temas tan tabúes como la muerte, la locura y la demencia con la existencialidad y la vacía concepción práctica del modo de vida de la Señorita Emily. Es por ello que el suspenso es el vehículo que transporta al lector en todo un sinfín de interminables sensaciones que se agudiz...

El Camino a la Libertad Financiera: Mi Testimonio (Como Dominicano) de Inclusión y Disciplina Crediticia

  Introducción:  De la Inclusión Básica a la Maestría Crediticia En mi artículo anterior, "Revolución Financiera Digital en República Dominicana: La Democratización de la Banca ", expliqué cómo la transformación tecnológica ha derribado barreras históricas que impedían a muchos dominicanos acceder al sistema bancario formal. Esas innovaciones, desde las cuentas digitales hasta los neobancos, abrieron la puerta inicial al mundo financiero para quienes, como yo, habíamos quedado excluidos por los requisitos tradicionales de la banca. Sin embargo, el acceso es solo el primer paso. Una vez dentro del sistema, surge una pregunta crucial: ¿cómo aprovechar estas oportunidades para construir un futuro financiero sólido? Obtener una cuenta digital es el comienzo, pero desarrollar un historial crediticio robusto y aprender a gestionar múltiples productos financieros representa el siguiente nivel en este viaje hacia la libertad económica. Este artículo continúa donde el anterior termin...

Del Libertador al Enemigo: Una Reflexión sobre el Conflicto Israel-Irán

  Una mirada histórica y actual a la transformación de una relación milenaria Persia en las Escrituras: El Libertador Divino Para comprender la profundidad de la ironía histórica actual, debemos regresar a las páginas del Antiguo Testamento, donde Persia emerge no como enemigo, sino como instrumento divino de liberación. La historia comienza en el año 539 a.C., cuando Ciro II de Persia conquista Babilonia y se encuentra con miles de judíos exiliados, deportados décadas antes por Nabucodonosor. El decreto de Ciro, preservado tanto en fuentes bíblicas como arqueológicas, marca un momento sin precedentes en la historia antigua. Donde otros conquistadores imponían sus dioses y desarraigaban pueblos, Ciro proclamó lo impensable: el retorno libre de los exiliados a sus tierras ancestrales y la reconstrucción de sus templos. El libro de Esdras registra sus palabras: "Jehová, el Dios de los cielos, me ha dado todos los reinos de la tierra, y me ha mandado que le edifique casa en Jeru...

[ÁNALISIS CULTURAL] El Mito Encarnado en Leopoldo Fernández (Tres Patines): Una Carrera que No Conoció el Retiro

El Origen de La Tremenda Corte: Un Reflejo de la Realidad Cubana Antes de ser un ícono del exilio, Leopoldo Fernández ya era una leyenda en Cuba, pero la creación de "La Tremenda Corte" no fue un acto casual, sino el resultado de la competencia y una profunda observación de la vida en la isla. Para entender al artista, hay que conocer al hombre, nacido en la provincia de Matanzas y criado en Güines. Era hijo de un humilde tabaquero, y su madre, a quien adoraba, tuvo que limpiar y lavar ropa ajena para sacar adelante a la familia. Este origen modesto forjó el carácter de un hombre que nunca olvidó de dónde venía. A comienzos de la década de 1940, la estación de radio Cadena Azul, propiedad de Amado Trinidad, buscaba competir con un exitoso programa de la competencia que presentaba a una pareja de cómicos. Para ello, Trinidad contrató a Leopoldo Fernández y lo unió a Aníbal de Mar. La tarea de crear los personajes y escribir los libretos recayó en Cástor Vispo, un talentoso esp...

[DEPORTES] El Fin de las Hegemonías: Reflexión sobre una NBA sin Titanes

Nos visualizamos en un escenario hipotético, pero cada vez más plausible: un Juego 7 de las Finales de la NBA. Indiana, en casa, ha forzado el partido decisivo contra el Oklahoma City Thunder. El sexto juego fue una victoria de la localía, y ahora todo se decide en una ciudad que, si bien albergó al mejor equipo del año, se enfrenta a la incertidumbre absoluta. Cualquier cosa puede pasar entre dos equipos definidos por su juventud y su relativa inexperiencia en estas instancias. Sin embargo, debo confesar algo que me avergüenza y me desconcierta a partes iguales: no he visto ni un solo minuto de estas Finales. Me siento en un terreno inexplorado, un paisaje ajeno a mi vista asidua de la NBA. Y es que mi romance con este deporte nació bajo la sombra de gigantes. Mi primer ídolo fue un hombre llamado Dikembe Mutombo, con sus dedos imponentes y su capacidad para negar puntos con tapones que parecían desafiar la gravedad. Él fue mi puerta de entrada al universo del balón y la canasta Aun...

Revolución Financiera Digital en República Dominicana: La Democratización de la Banca

La transformación del sistema bancario dominicano Por Junnior Calcaño Álvarez Años atrás en la República Dominicana, tener una cuenta de banco era una experiencia tediosa y complicada, que parecía reservada para personas con ciertos recursos o capacidades económicas. Esta percepción, lejos de ser un mito, reflejaba una realidad cotidiana para muchos dominicanos. Cuando un ciudadano promedio se enfrentaba a su realidad adulta y comprendía la necesidad de integrarse al sistema financiero, descubría un mundo de obstáculos: la famosa carta de trabajo, los estados de cuenta bancarios y una serie de trabas burocráticas que, en lugar de fomentar la inclusión financiera, alienaban a muchas personas con deseos genuinos de progresar. Estos requisitos convirtieron a la banca tradicional en un símbolo de estatus social. No estamos hablando de productos financieros sofisticados, sino de algo tan básico como una simple cuenta de ahorros, cuya apertura representaba un desafío considerable para gr...