Ir al contenido principal

[OPINIÓN] Leer en Tiempos de Distracción: Una Reflexión Necesaria

 

El reciente artículo de Inés Aizpún en Diario Libre, titulado "Leer no es normal", ha generado un debate que vale la pena atender con calma. Más allá de las reacciones inmediatas —algunas acusando de clasismo, otras defendiendo el análisis— hay una conversación profunda que merece nuestra atención: ¿qué está pasando con nuestra capacidad de leer, y qué significa eso para nuestro futuro como sociedad?

La paradoja de nuestro tiempo

Vivimos una contradicción fascinante: nunca antes habíamos tenido tanto acceso a información, y sin embargo, nuestra capacidad de procesarla profundamente parece estar en declive. No es un juicio moral; es una observación que cualquier profesor universitario, librero o padre de adolescentes puede confirmar desde su experiencia diaria.

Hans Huehn, citado en la columna, plantea algo que en principio suena provocador: leer no es una actividad natural para el ser humano. Requiere tres componentes que no son automáticos:

  1. Alta motivación - querer hacerlo
  2. Capacidad de concentración - poder sostener la atención
  3. Esfuerzo mental y físico - la disposición a trabajar cognitivamente

Y aquí viene la parte controversial: Huehn sugiere que estas tres condiciones son cada vez más difíciles de reunir en un mundo saturado de estímulos inmediatos. No porque las personas sean "tontas" o "flojas", sino porque vivimos en un ecosistema de atención diseñado para fragmentar nuestra capacidad de concentración.

Cuando leemos, nuestro cerebro realiza una operación extraordinariamente compleja. Debe silenciar otros sentidos, sostener la atención en símbolos abstractos, decodificarlos, construir significados, retener contexto, hacer conexiones. Es un trabajo arduo. Y en una cultura de gratificación instantánea, ese esfuerzo se siente, efectivamente, como algo "anómalo".

El contexto dominicano: una mirada honesta

Aquí debemos hacer una pausa para contextualizar. Y esto requiere honestidad: República Dominicana nunca ha sido una sociedad con cultura lectora robusta. No es un insulto ni una descalificación; es historia documentada que cualquier análisis serio debe reconocer.

Las razones son múltiples y complejas. Tenemos un sistema educativo que históricamente ha privilegiado la memorización sobre la comprensión. Hemos tenido generaciones de estudiantes que aprendieron a decodificar palabras sin aprender a interpretarlas, a analizar textos, a conectar ideas. La lectura se asoció con obligación escolar, no con herramienta de pensamiento ni con placer.

Cuando participamos en pruebas internacionales como PISA, los resultados en comprensión lectora han sido consistentemente bajos. No porque nuestros jóvenes sean menos inteligentes, sino porque el sistema no les ha enseñado a leer en el sentido profundo del término.

Entonces, cuando el artículo sugiere que la lectura puede estar convirtiéndose en actividad de élites, no está describiendo un fenómeno nuevo. Está evidenciando que, en la era digital, una brecha que ya existía se está profundizando.

Una distinción que debemos entender

Parte de la confusión en el debate surge de no distinguir entre dos cosas diferentes:

Acceso a información es poder obtener un libro, un artículo, un documento. Y en eso hemos avanzado enormemente. Cualquier persona con un teléfono puede descargar miles de libros, acceder a Wikipedia completa, ver conferencias de las mejores universidades. Esto es un logro civilizatorio genuino.

Capacidad de procesamiento es poder sentarse con ese material y comprenderlo profundamente. Sostener la atención, conectar ideas, formar juicios propios, retener conocimiento. Esto no ha mejorado automáticamente con el acceso; en muchos sentidos, se ha dificultado.

Imaginen dos estudiantes con el mismo libro en sus pantallas. Uno puede leer 45 minutos concentrado, tomando notas mentales, haciendo conexiones. El otro no puede pasar de 10 minutos sin revisar notificaciones, y cuando lee, no retiene. Ambos tienen el mismo acceso, pero no la misma capacidad.

Esta distinción es fundamental. No es clasismo señalarla; es el primer paso para poder hacer algo al respecto.

¿Por qué leer se ha vuelto difícil?

Profundicemos en esto, porque es el corazón del asunto.

El cerebro lector no es natural

Los neurocientíficos nos dicen algo fascinante: el cerebro humano no evolucionó para leer. La lectura es una invención cultural reciente (apenas 5,000 años), y cada persona debe entrenar su cerebro para hacerlo.

Cuando aprendemos a leer, literalmente creamos nuevas conexiones neuronales. El cerebro "recicla" áreas diseñadas para otras cosas (reconocer objetos, por ejemplo) y las reprograma para decodificar símbolos escritos.

Este proceso requiere:

  • Años de práctica deliberada (por eso se enseña en la escuela)
  • Ejercicio sostenido (como un músculo que se atrofia sin uso)
  • Condiciones ambientales apropiadas (tiempo, silencio, ausencia de distracciones)

La raíz más profunda: el ecosistema afectivo de la lectura

Si buscamos entender por qué la lectura no ha arraigado profundamente en nuestra cultura, encontramos algo revelador: la lectura necesita un ecosistema afectivo para florecer. No basta con tener escuelas y bibliotecas. Hace falta que la lectura sea parte del tejido familiar, que sea un valor transmitido generacionalmente, que esté asociada con momentos de afecto y descubrimiento.

Las sociedades con fuerte tradición lectora comparten algo: familias donde se lee, donde los libros son parte del paisaje cotidiano, donde ver a un adulto leyendo es normal. En esos contextos, la escuela refuerza; no tiene que crear desde cero.

En nuestro caso, hemos delegado casi completamente la alfabetización al sistema escolar. Y cuando la familia no acompaña ese proceso, cuando no hay libros en casa, cuando no hay adultos que lean como modelos, el trabajo del maestro se vuelve heroico pero insuficiente.

Lo digo desde experiencia personal: me enamoré de la lectura a los seis años, no porque me obligaran, sino porque descubrí algo mágico en combinar letras y formar palabras. Ese asombro infantil me llevó a escribir mis primeras "historias" a los ocho años. Pero tuve la fortuna de crecer en un ambiente donde eso era posible, donde había libros disponibles, donde leer era valorado.

Muchos niños dominicanos no tienen esa fortuna. No es su culpa. Es una deuda histórica que arrastramos como sociedad.

El nuevo paisaje: cuando la distracción es el ambiente

Ahora, a este déficit histórico, sumemos un factor nuevo: vivimos en un ecosistema diseñado para fragmentar nuestra atención.

Las plataformas digitales modernas no son neutrales. Instagram, TikTok, YouTube están diseñadas por equipos especializados en "captación de atención". Utilizan principios de psicología conductual para mantenernos enganchados. No es accidente; es ingeniería deliberada.

Cada scroll activa una pequeña dosis de dopamina. Nuestro cerebro aprende: acción simple = recompensa inmediata. Y se entrena en esa dirección. El problema es que la lectura pide exactamente lo opuesto: esfuerzo sostenido, gratificación diferida, tolerancia a la ambigüedad.

No es juicio moral sobre quienes usan estas plataformas. Es descripción de una realidad: estamos siendo entrenados neurológicamente en la dirección contraria a la lectura profunda.

Y los efectos son observables. Profesores reportan que estudiantes universitarios tienen dificultad para leer textos largos. Incluso lectores experimentados notan que les cuesta más concentrarse que hace una década. No es porque "la gente de ahora sea floja"; es porque el ambiente en que vivimos es hostil a la concentración.

Sobre el supuesto "clasismo" del artículo


Varios comentarios acusaron al artículo de clasista, interpretando que sugiere que "solo los ricos saben leer" o que "la lectura debe reservarse para élites". Vale la pena detenernos en esto.

El artículo no hace esa afirmación. Lo que plantea es una advertencia: si no hacemos algo, la capacidad de leer profundamente se puede concentrar en grupos cada vez más pequeños. No por diseño malicioso, sino por confluencia de factores.

Cuando dice que "las élites serán los que sepan leer", no está celebrando esa posibilidad. Está alertando sobre ella. La diferencia es importante.

Pensemos en qué significa esto prácticamente. Los trabajos que requieren lectura profunda —abogados analizando contratos, médicos leyendo estudios científicos, ingenieros consultando documentación técnica— tienden a ser mejor remunerados. Los trabajos que no la requieren tienden a ser más precarios.

Si la capacidad lectora se concentra en ciertos grupos, ¿qué pasa con la movilidad social? ¿Qué pasa con la democracia cuando solo algunos pueden leer críticamente las propuestas políticas? Estas son preguntas legítimas, no ataques clasistas.

La observación central es esta: en la sociedad actual, el verdadero privilegio no es necesariamente tener dinero, sino poder concentrarse, leer críticamente y pensar con autonomía. Y esa capacidad se está volviendo rara.

Entendiendo las reacciones

Algunos comentarios decían: "¡Aprender nunca había sido tan fácil! Quien no aprende hoy es porque no quiere". Esta reacción es comprensible pero confunde niveles.

Si por "aprender" entendemos ver videos cortos, leer hilos de Twitter, escuchar podcasts mientras hacemos otras cosas, entonces sí, es "más fácil" exponerse a información.

Pero si por "aprender" entendemos desarrollar comprensión profunda, poder conectar ideas complejas, formar juicios fundamentados, retener conocimiento a largo plazo, eso todavía requiere el trabajo cognitivo arduo de la lectura sostenida. Y ese tipo de aprendizaje no es automáticamente "más fácil" porque tengamos internet.

Otros comentarios fueron más certeros, señalando que el artículo trata sobre la pérdida de atención y comprensión lectora, no sobre exclusión social por clase económica.

La élite involuntaria

En mi propio comentario en el post original, señalé algo que quizás captura bien el espíritu del asunto: hay más acceso a información que nunca, pero también menos atención para procesarla. Y cuando logras mantener hábitos de lectura y análisis, te conviertes en parte de "un grupo raro" sin proponértelo.

No es una élite por dinero o por diseño. Es una élite por capacidad y disciplina. Y se está volviendo pequeña porque el entorno no favorece esas prácticas.

Eso no significa que sea imposible leer si eres de clase trabajadora. Significa que es más difícil cuando trabajas dos empleos, vives en un espacio pequeño y ruidoso, tu educación previa fue deficiente, y no tienes modelos cercanos.

Que algunas personas lo logren a pesar de todo es admirable. Pero el análisis social se hace sobre patrones, no sobre excepciones. Y el patrón es preocupante.

¿Qué podemos hacer?

Llegados a este punto, la pregunta no es solo entender el problema, sino pensar en respuestas posibles.

A nivel individual, podemos:

  • Reconocer honestamente nuestra propia relación con la concentración (¿cuánto tiempo podemos leer sin interrupciones?)
  • Practicar lo que algunos llaman "higiene de atención" (momentos del día sin pantallas, espacios dedicados a lectura)
  • Empezar con metas modestas pero consistentes (10 minutos diarios de lectura pueden crecer naturalmente)
  • Leer sobre temas que genuinamente nos interesen, no por obligación

A nivel familiar, podemos:

  • Recuperar la lectura como práctica compartida (leer con los niños, no solo para ellos)
  • Tener libros visibles en casa, parte del paisaje cotidiano
  • Modelar el comportamiento: que los niños nos vean leyendo
  • Conversar sobre lo que leemos, hacer de la lectura algo social y afectivo

A nivel educativo, necesitamos:

  • Reformar desde primaria cómo se enseña a leer (comprensión sobre decodificación)
  • Formar maestros que sean buenos lectores ellos mismos
  • Crear programas de remediación para quienes llegaron a la universidad sin haber aprendido realmente a leer
  • Evaluar comprensión genuina, no memorización

A nivel cultural, podemos:

  • Normalizar la lectura en espacios públicos
  • Promover referentes que lean y hablen de lo que leen
  • Crear clubes de lectura comunitarios, accesibles, sin intimidación
  • Hacer de las ferias del libro eventos más frecuentes y diversos

Una pregunta más amplia

Todo esto nos lleva a una reflexión más honda: ¿qué tipo de sociedad queremos ser?

Hay algo que se pierde cuando perdemos la capacidad de lectura profunda. No solo oportunidades económicas individuales, sino algo más fundamental:

  • La capacidad de pensar pensamientos complejos y matizados
  • La posibilidad de empatizar con perspectivas alejadas de nuestra experiencia inmediata
  • El ejercicio de la paciencia intelectual, de tolerar la ambigüedad
  • El placer de la contemplación sostenida

Estas no son capacidades anticuadas o elitistas. Son parte de lo que nos hace plenamente humanos.

Y recuperarlas ofrece beneficios concretos:

  • Individuos con mayor capacidad de análisis y mejores decisiones
  • Ciudadanos más críticos frente a información manipulada
  • Una democracia más robusta donde las personas puedan evaluar propuestas complejas
  • Una economía que puede sofisticarse porque tiene capital humano preparado

El artículo original tiene razón en algo fundamental: en el contexto actual, leer con profundidad es casi un acto de resistencia cultural. Resistencia contra:

  • La fragmentación de nuestra atención
  • La superficialidad del contenido instantáneo
  • La manipulación por sobreabundancia de información vacía
  • La pérdida de capacidad de pensamiento autónomo

No es nostalgia por un pasado idealizado. En República Dominicana, ese "pasado dorado" de lectura nunca existió. Es, más bien, un llamado a construir algo que siempre nos ha faltado.

Este texto no pretende regañar a nadie por no leer. No pretende generar culpa ni señalar individuos. Pretende invitar a una reflexión colectiva sobre algo que nos afecta a todos. La pregunta no es si eres "bueno" o "malo" por leer o no leer. La pregunta es: ¿entendemos lo que está pasando?

Porque no se trata solo de acceder a un libro. Se trata de poder sentarte, en calma, con ese libro durante media hora. Y si descubres que no puedes, enfrentar la pregunta incómoda: ¿me importa recuperar esa capacidad? Si la respuesta es sí, hay camino. No es fácil, pero existe. Y comienza por reconocer con honestidad dónde estamos parados. La lectura sigue siendo la vía más directa para comprender el mundo. Pero sobre todo, para no ser manipulados por él.. Quizás ese sea el mejor argumento para defenderla: no como lujo cultural, sino como herramienta de libertad.

Referencias

Aizpún, I. (2025). Leer no es normal. Diario Libre. https://www.diariolibre.com/amp/opinion/am/2025/10/07/la-lectura-no-es-normal/3269736

Arias Ortiz, E., Bos, M. S., & Zoido, P. (2023). PISA 2022: ¿Cómo le fue a América Latina y el Caribe? Banco Interamericano de Desarrollo. https://blogs.iadb.org/educacion/es/pruebas-pisa-2022-america-latina-caribe/

Caplin News. (2023). El efecto TikTok: Problemas de concentración y adicción a redes sociales. Florida International University. https://caplinnews.fiu.edu/el-efecto-tiktok-problemas-de-concentracion-y-adiccion-a-redes-sociales/

Carr, N. G. (2011). Superficiales: ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Taurus. (Trabajo original publicado en 2010 como The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains)

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe [CERLALC]. (2012). Comportamiento lector y hábitos de lectura: Una comparación de resultados en algunos países de América Latina. UNESCO. https://cerlalc.org/publicaciones/comportamiento-lector-y-habitos-de-lectura-una-comparacion-de-resultados-en-algunos-paises-de-america-latina/

Confabulario. (s.f.). La lectura profunda. El Universal - Suplemento Cultural. https://confabulario.eluniversal.com.mx/la-lectura-profunda/

Diario Libre. (2011, abril 20). Así (no) leemos. https://www.diariolibre.com/actualidad/as-no-leemos-CCDL287423

Diario Libre. (2019, diciembre 3). República Dominicana empeora en la prueba PISA. https://www.diariolibre.com/actualidad/republica-dominicana-empeora-en-la-prueba-pisa-FH15654450

Diario Libre. (2023, diciembre 5). República Dominicana, por debajo de la media de la OCDE en matemáticas, lectura y ciencia. https://www.diariolibre.com/actualidad/educacion/2023/12/05/informe-pisa-rd-por-debajo-media-en-matematicas-lectura-y-ciencia/2542159

El Dinero. (2022, julio 4). República Dominicana, entre los países con más bajo nivel en producción literaria digital. https://eldinero.com.do/201608/republica-dominicana-entre-los-paises-con-mas-bajo-nivel-en-produccion-literaria-digital/

Hoy. (2021, mayo 2). ALERTA. ¿Cuántas personas con hábito de lectura tenemos? https://hoy.com.do/alerta-cuantas-personas-con-habito-de-lectura-tenemos/

Infobae. (2023, julio 22). Cómo TikTok está afectando el cerebro de adultos y niños. https://www.infobae.com/tecno/2023/07/22/como-tiktok-esta-afectando-el-cerebro-de-adultos-y-ninos/

La Semana (Uruguay). (2021, mayo 20). Maryanne Wolf y el cerebro lector. https://lasemana.com.uy/variedades/maryanne-wolf-y-el-cerebro-lector/

La Tercera. (2024, febrero 14). ¿Cómo Tik Tok nos afecta en la concentración? https://www.latercera.com/paula/como-tik-tok-nos-afecta-en-la-concentracion/

Lectupedia. (2022, julio 27). Promedio de libros leídos por país. https://lectupedia.com/es/cantidad-de-libros-leidos-por-pais/

Metro República Dominicana. (2019, diciembre 3). Estudiantes RD sacan una de las peores notas en el informe PISA. https://www.metrord.do/do/noticias/2019/12/03/estudiantes-rd-sacan-una-las-peores-notas-informe-pisa.html

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2022). República Dominicana obtiene sus mejores resultados en Prueba PISA 2022. https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/comunicaciones/noticias/republica-dominicana-obtiene-sus-mejores-resultados-en-prueba-pisa-2022

Morrison, T., Jacobs, J., & Swinyard, W. (1999). Do teachers who read personally use recommended literacy practices in their classrooms? Reading Research and Instruction, 38(2), 81-100.

Muñoz Franco, R. M., Díaz López, A., & Sabariego García, J. A. (2023). Impacto de las redes sociales en el rendimiento académico de los adolescentes: Estudio de Instagram y TikTok. Ciencia y Educación, 4(2), 12-23. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/163

Pérez, M., & Santos, D. (2022). Perfil lector de docentes de los primeros grados y sus conocimientos sobre la enseñanza de lectoescritura inicial. Revista Educación, 46(2). Universidad de Costa Rica. https://archivo.revistas.ucr.ac.cr//index.php/educacion/article/view/47918

Pontificia Universidad Católica de Chile. (2024). ¿Cómo Tik Tok nos afecta en la concentración? https://www.uc.cl/academia-en-los-medios/como-tik-tok-nos-afecta-en-la-concentracion/

Presidencia de la República Dominicana. (2022). República Dominicana es uno de los 11 países, de 81 medidos, que mejoró en los resultados de PISA. https://presidencia.gob.do/noticias/republica-dominicana-es-uno-de-los-11-paises-de-81-medidos-que-mejoro-en-los-resultados-de

Scielo Bolivia. (2024). Efecto del uso de Tik Tok en el rendimiento académico de estudiantes de 5to grado. Revista Boliviana de Educación, 16(3), 161-178. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2959-65132024000300161&script=sci_arttext

Sociedad Digital. (s.f.). Impacto del uso de TikTok en la procrastinación académica y la gestión del tiempo entre estudiantes universitarios: Un estudio exploratorio. II Congreso Internacional Comunicación en la Sociedad Digital. https://sociedaddigital.info/ponencia/impacto-del-uso-de-tiktok-en-la-procrastinacion-academica-y-la-gestion-del-tiempo-entre-estudiantes-universitarios-un-estudio-exploratorio/

Telenoticias República Dominicana. (2025). El impacto de las redes sociales en el cerebro: ¿perdimos la capacidad de concentración? https://telenoticias.com.do/el-impacto-de-las-redes-sociales-en-el-cerebro-perdimos-la-capacidad-de-concentracion/

The Conversation. (2024, noviembre 12). Demasiado TikTok es malo para el cerebro: los beneficios de cambiarlo por un libro. https://theconversation.com/demasiado-tiktok-es-malo-para-el-cerebro-los-beneficios-de-cambiarlo-por-un-libro-242501

This Is Your Brain. (2023, mayo 19). The "Reading Brain" in a Digital World, with Dr. Maryanne Wolf [Audio podcast]. https://thisisyourbrain.com/2023/05/the-reading-brain-in-a-digital-world-with-dr-maryanne-wolf/

UCLA School of Education & Information Studies. (2025, julio 8). Maryanne Wolf: Deep reading a tool for attaining empathy, critical thinking skills. https://seis.ucla.edu/news/maryanne-wolf-deep-reading-a-tool-for-attaining-empathy-critical-thinking-skills/

39ymas. (2022, mayo 8). Maryanne Wolf - La lectura en pantallas y nuestro cerebro. https://www.39ymas.com/maryanne-wolf-la-lectura-en-pantallas-y-nuestro-cerebro/

Wolf, M. (2008). Cómo aprendemos a leer: Historia y ciencia del cerebro y la lectura. Ediciones B. (Trabajo original publicado en 2007 como Proust and the Squid: The Story and Science of the Reading Brain)

Wolf, M. (2018). Lector, vuelve a casa: Cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas. Deusto. (Trabajo original publicado en 2018 como Reader, Come Home: The Reading Brain in a Digital World)

Wolf, M. (2020). Deep reading and the biliteracy brain. En M. Dressman & R. W. Sadler (Eds.), The handbook of informal language learning (pp. 103-116). Wiley Blackwell.

Entradas más populares de este blog

[HOMENAJE] Estanislao Marino: Crónica de una Transformación Musical y Espiritual

  Análisis documental de la vida y obra del músico cristiano más prolífico de Latinoamérica Introducción: Un Fenómeno Musical Subestimado Hay mañanas en que la memoria musical nos asalta con la urgencia de una revelación, transportándonos a los años que forjaron nuestra identidad. En una de esas mañanas, un nombre y un apellido asaltaron con la fuerza de una banda sonora personal: Estanislao Marino . Lo que comenzó como un impulso nostálgico por escuchar temas de adolescencia, se transformó rápidamente en una investigación, un viaje a través de plataformas digitales que reveló un legado de una magnitud asombrosa: una discografía oficial de 92 álbumes, testimonio de una vida entregada a un llamado inquebrantable. Este artículo es un intento de rendir el homenaje que se le debe en vida a esa figura monumental. No se limita a analizar sus éxitos atemporales —como la icónica "La Gran Tribulación" que marcó a toda una generación—, sino que busca desentrañar al hombre detrás de...

Cómo un Paseo por el Malecón se Convirtió en un Libro (y una Lección sobre la Educación Dominicana)

Un literato con amor a la historia La mayoría sabe que soy profesor de español, que esa es mi área de formación. Pero no siempre enseñé español. Hace poco tiempo tuve una oportunidad extraordinaria que me permitió aventurarme en la enseñanza de Ciencias Sociales, y fue un proyecto revelador donde aprendí muchísimo y donde descubrí de lo que era capaz cuando decidía salir de mis límites académicos. Como la historia me ha fascinado desde niño, involucrarme en las Ciencias Sociales y la geografía no representó un salto difícil. Mi amor por las narrativas me convirtió en un investigador natural, con un enfoque que combina curiosidad genuina y rigor metodológico para enseñar historia a los jóvenes. Si algo he confirmado en mi experiencia docente es que ningún adolescente rechaza una buena historia, sin importar que trate temas políticos o sociales complejos. La clave está en cómo se presenta la narrativa. Desarrollé un formato donde explicaba la historia dominicana como episodios, donde c...

Sir Clive Sinclair: El Visionario Genio Impulsivo de los 80s Que Se Adelantó Demasiado

Un Genio Adelantado a su Tiempo que Confundió Ambición con Planificación En la historia de la tecnología británica, pocas figuras resultan tan fascinantes y contradictorias como Sir Clive Sinclair. Un hombre que logró democratizar la computación personal en el Reino Unido, que amasó una fortuna de más de 100 millones de libras a los 43 años, pero que también protagonizó algunos de los fracasos comerciales más espectaculares de los años 80. Su legado es el de un visionario genuino cuya impulsividad y vanidad terminaron por eclipsar su brillantez inventiva. Los Cimientos del Imperio: Forjando un Visionario Desde la Infancia Para entender los triunfos y fracasos posteriores de Sinclair, es crucial examinar los cimientos de su personalidad única. Nacido cerca de Richmond, Surrey, en una familia de clase media "poco convencional", Clive Sinclair mostró desde temprano las características que definirían tanto sus éxitos como sus derrotas espectaculares. Sinclair fue literalmente ...

[CINE] "La Gran Familia": Del sueño franquista a la cruda realidad de la Transición

Un análisis cinematográfico de la transformación social española a través de tres décadas en esta entretenida saga. Durante el último año, mi creciente afición por el cine español ha revelado una riqueza narrativa y social que contrasta notablemente con el cine norteamericano que había consumido habitualmente. El carácter costumbrista y profundamente social del cine español me ha cautivado por su capacidad de retratar las particularidades de una sociedad en constante transformación. Aprovechando las vacaciones de mis actividades docentes, decidí explorar sistemáticamente algunas de las sagas más representativas de nuestra cinematografía, y fue así como llegué a "La gran familia". Las dos primeras entregas - "La gran familia" (1962) y "La familia y... uno más" (1965) - me ofrecieron exactamente lo que esperaba: un humor familiar entrañable, situaciones costumbristas reconocibles y una visión optimista de la vida doméstica española. Era el cine apacible y ...

UNA FLOR PARA EMILIA: UN ANÁLISIS

“Una Rosa Para Emilia” es un sugerente título que pareciera indicar en primer plano una tonalidad empática con el protagonista y que pienso, intenta lograr condicionar algún tipo de razonable explicación que en lo adelante se describirá de manera tenue pero consistente sobre la compleja personalidad de una mujer que desentrañaba más interés por su singular personalidad que por su femineidad. Escrito a través de marcados segmentos episódicos, donde cada uno de ellos transforma la experiencia de la lectura en un vaivén emocional de sensaciones encontradas y de confusa curiosidad provocando en el lector querer devorar el siguiente a fin de desentrañar las verdades ocultas de este impresionante relato, conjuga temas tan tabúes como la muerte, la locura y la demencia con la existencialidad y la vacía concepción práctica del modo de vida de la Señorita Emily. Es por ello que el suspenso es el vehículo que transporta al lector en todo un sinfín de interminables sensaciones que se agudiz...

El Camino a la Libertad Financiera: Mi Testimonio (Como Dominicano) de Inclusión y Disciplina Crediticia

  Introducción:  De la Inclusión Básica a la Maestría Crediticia En mi artículo anterior, "Revolución Financiera Digital en República Dominicana: La Democratización de la Banca ", expliqué cómo la transformación tecnológica ha derribado barreras históricas que impedían a muchos dominicanos acceder al sistema bancario formal. Esas innovaciones, desde las cuentas digitales hasta los neobancos, abrieron la puerta inicial al mundo financiero para quienes, como yo, habíamos quedado excluidos por los requisitos tradicionales de la banca. Sin embargo, el acceso es solo el primer paso. Una vez dentro del sistema, surge una pregunta crucial: ¿cómo aprovechar estas oportunidades para construir un futuro financiero sólido? Obtener una cuenta digital es el comienzo, pero desarrollar un historial crediticio robusto y aprender a gestionar múltiples productos financieros representa el siguiente nivel en este viaje hacia la libertad económica. Este artículo continúa donde el anterior termin...

[ÁNALISIS CULTURAL] El Mito Encarnado en Leopoldo Fernández (Tres Patines): Una Carrera que No Conoció el Retiro

El Origen de La Tremenda Corte: Un Reflejo de la Realidad Cubana Antes de ser un ícono del exilio, Leopoldo Fernández ya era una leyenda en Cuba, pero la creación de "La Tremenda Corte" no fue un acto casual, sino el resultado de la competencia y una profunda observación de la vida en la isla. Para entender al artista, hay que conocer al hombre, nacido en la provincia de Matanzas y criado en Güines. Era hijo de un humilde tabaquero, y su madre, a quien adoraba, tuvo que limpiar y lavar ropa ajena para sacar adelante a la familia. Este origen modesto forjó el carácter de un hombre que nunca olvidó de dónde venía. A comienzos de la década de 1940, la estación de radio Cadena Azul, propiedad de Amado Trinidad, buscaba competir con un exitoso programa de la competencia que presentaba a una pareja de cómicos. Para ello, Trinidad contrató a Leopoldo Fernández y lo unió a Aníbal de Mar. La tarea de crear los personajes y escribir los libretos recayó en Cástor Vispo, un talentoso esp...

Del Libertador al Enemigo: Una Reflexión sobre el Conflicto Israel-Irán

  Una mirada histórica y actual a la transformación de una relación milenaria Persia en las Escrituras: El Libertador Divino Para comprender la profundidad de la ironía histórica actual, debemos regresar a las páginas del Antiguo Testamento, donde Persia emerge no como enemigo, sino como instrumento divino de liberación. La historia comienza en el año 539 a.C., cuando Ciro II de Persia conquista Babilonia y se encuentra con miles de judíos exiliados, deportados décadas antes por Nabucodonosor. El decreto de Ciro, preservado tanto en fuentes bíblicas como arqueológicas, marca un momento sin precedentes en la historia antigua. Donde otros conquistadores imponían sus dioses y desarraigaban pueblos, Ciro proclamó lo impensable: el retorno libre de los exiliados a sus tierras ancestrales y la reconstrucción de sus templos. El libro de Esdras registra sus palabras: "Jehová, el Dios de los cielos, me ha dado todos los reinos de la tierra, y me ha mandado que le edifique casa en Jeru...

Revolución Financiera Digital en República Dominicana: La Democratización de la Banca

La transformación del sistema bancario dominicano Por Junnior Calcaño Álvarez Años atrás en la República Dominicana, tener una cuenta de banco era una experiencia tediosa y complicada, que parecía reservada para personas con ciertos recursos o capacidades económicas. Esta percepción, lejos de ser un mito, reflejaba una realidad cotidiana para muchos dominicanos. Cuando un ciudadano promedio se enfrentaba a su realidad adulta y comprendía la necesidad de integrarse al sistema financiero, descubría un mundo de obstáculos: la famosa carta de trabajo, los estados de cuenta bancarios y una serie de trabas burocráticas que, en lugar de fomentar la inclusión financiera, alienaban a muchas personas con deseos genuinos de progresar. Estos requisitos convirtieron a la banca tradicional en un símbolo de estatus social. No estamos hablando de productos financieros sofisticados, sino de algo tan básico como una simple cuenta de ahorros, cuya apertura representaba un desafío considerable para gr...

[DEPORTES] El Fin de las Hegemonías: Reflexión sobre una NBA sin Titanes

Nos visualizamos en un escenario hipotético, pero cada vez más plausible: un Juego 7 de las Finales de la NBA. Indiana, en casa, ha forzado el partido decisivo contra el Oklahoma City Thunder. El sexto juego fue una victoria de la localía, y ahora todo se decide en una ciudad que, si bien albergó al mejor equipo del año, se enfrenta a la incertidumbre absoluta. Cualquier cosa puede pasar entre dos equipos definidos por su juventud y su relativa inexperiencia en estas instancias. Sin embargo, debo confesar algo que me avergüenza y me desconcierta a partes iguales: no he visto ni un solo minuto de estas Finales. Me siento en un terreno inexplorado, un paisaje ajeno a mi vista asidua de la NBA. Y es que mi romance con este deporte nació bajo la sombra de gigantes. Mi primer ídolo fue un hombre llamado Dikembe Mutombo, con sus dedos imponentes y su capacidad para negar puntos con tapones que parecían desafiar la gravedad. Él fue mi puerta de entrada al universo del balón y la canasta Aun...