Ir al contenido principal

[SALUD] La Fetichización del Gym: Cuando el Ejercicio se Convierte en Dogma

 

El Tweet que Todos Hemos Visto

"Muchachos, lamento informarles que ir al gimnasio, dormir 8h al día, comer medianamente sano y dejar la coca cola sí era el secreto para tener energía..."

Leo este tipo de publicaciones y algo en mí se tensa. No es molestia exactamente, es más como... incredulidad. ¿En serio estamos presentando el hecho de dormir bien y hacer ejercicio como si fuera la piedra filosofal recién descubierta? Como si generaciones enteras de médicos, abuelas y profesores de educación física no nos lo hubieran estado diciendo literalmente toda la vida.

Pero lo que más me inquieta no es la obviedad del mensaje, sino el tono. Ese aire de revelación mística. Esa necesidad de anunciarlo como si hubieran encontrado el cheat code de la existencia. Y sobre todo, la generalización peligrosa que subyace: la idea de que esto es la solución. Para todo. Para todos. Siempre.

Bienvenidos a la era de la fetichización del gym.

Cuando lo Obvio se Vende como Revolucionario

No voy a negar lo evidente: el ejercicio físico regular, el sueño adecuado y una alimentación decente son pilares fundamentales de la salud. Esto no es controversial. Es biología básica. Pero en algún momento del camino entre la pandemia, el auge de los influencers fitness y la obsesión colectiva por la productividad, estos hábitos dejaron de ser simplemente... hábitos saludables.

Se convirtieron en una identidad. En una moral. En un movimiento casi religioso.

Y el gym se colocó en el centro del altar.

El problema no es que la gente vaya al gimnasio. El problema es que "ir al gym" se ha transformado en un marcador de virtud, en una respuesta automática a cualquier problema humano, y en algunos casos, en una forma de superioridad moral apenas disfrazada.

¿Tienes ansiedad? Gym. ¿Problemas económicos? Gym. ¿Crisis existencial? Gym. ¿Te sientes solo? Gym. Es como si hubiéramos encontrado el martillo perfecto y ahora todos los problemas fueran clavos.

La Diferencia Entre Ejercicio y "Cultura Gym"

Aquí viene mi punto fundamental, y es importante que quede claro: no estoy en contra del ejercicio. No estoy en contra de los gimnasios. Estoy en contra de la fetichización y del sectarismo que se ha desarrollado alrededor de ellos.

Hacer actividad física regular es fundamental. Punto. Puede ser gym, puede ser natación, ciclismo, calistenia en el parque, bailar salsa, jugar fútbol los domingos o caminar 10,000 pasos diarios. El cuerpo humano necesita moverse. Eso es innegable.

Pero cuando alguien señala, como hice yo en ese hilo de Twitter, que lo importante es la actividad física consistente y la buena alimentación, no la institución específica del gimnasio, los gym lovers responden como si hubieras blasfemado en su templo.

Porque para muchos, ya no se trata de salud. Se trata de la experiencia del gym en sí: las máquinas, las rutinas planificadas, el ambiente, la cultura, la estética, el ritual. Y cuando algo se vuelve más sobre la experiencia y la identidad que sobre el objetivo original, eso es fetichización.

El Efecto Placebo No es una Crítica (Hasta que lo Conviertes en Tu Personalidad)

Cuando mencioné el efecto placebo del gym, no lo dije como insulto. El efecto placebo es poderoso y legítimo. Si ir al gimnasio te hace sentir que estás haciendo algo bueno por tu cuerpo, ese sentimiento mejora tu motivación, tu consistencia, tu estado de ánimo. Eso es genuinamente valioso.

El problema surge cuando ese efecto psicológico se confunde con el trabajo real. Puedes ir al gym religiosamente, pero si no tienes una rutina adecuada, si tu técnica es mala, si no progresas en cargas, si tu alimentación es basura, no vas a obtener los resultados que buscas. El gym no es mágico. Es simplemente un espacio con herramientas.

Y sin embargo, la narrativa dominante presenta "ir al gym" como el acto en sí mismo, casi independiente de lo que hagas ahí dentro. Como si el simple hecho de cruzar la puerta del gimnasio te otorgara beneficios automáticos.

El Gym como Marcador de Identidad y Moralidad

Aquí es donde las cosas se ponen realmente interesantes, y un poco incómodas. En algún momento de la última década, "ir al gym" dejó de ser una actividad para convertirse en un rasgo de personalidad. Y no solo eso: se convirtió en un indicador de valor moral.

Observa el lenguaje: "No tienes excusas". "Si yo pude, tú puedes". "Es solo una hora al día". "Dejas de ser víctima cuando empiezas a entrenar". Hay un juicio implícito en cada frase. Una división binaria entre los iluminados que entrenan y los perdedores que no.

Las personas que van al gym regularmente comienzan a definirse por ello. No es "hago ejercicio", es "soy una persona del gym". Su contenido en redes sociales gira alrededor de ello. Sus conversaciones lo incluyen constantemente. Sus consejos para cualquier problema vital pasan inevitablemente por ahí.

Y mira, entiendo que cuando algo te funciona, quieres compartirlo. Pero hay una línea fina entre compartir algo valioso y evangelizar como si fueras parte de una secta. Y esa línea se cruza cuando:

  • Presentas el gym como solución universal a problemas complejos
  • Asumes que quien no va al gym es porque "no quiere" o "pone excusas"
  • Ignoras contextos socioeconómicos, de tiempo, de salud, de acceso
  • Conviertes tu rutina de ejercicio en tu personalidad completa
  • Juzgas moralmente a quienes eligen otras formas de actividad física

La Simplificación Peligrosa de Problemas Complejos

Este es quizás el aspecto más preocupante de la cultura gym contemporánea: la tendencia a reducir problemas multifactoriales a "deberías ir al gym".

Alguien comparte que está luchando con depresión: "Ve al gym, hermano, cambia todo". Alguien menciona problemas económicos: "El gym me dio disciplina para salir adelante". Alguien habla de ansiedad crónica: "Desde que entreno, todo mejoró".

¿El ejercicio ayuda con la salud mental? Absolutamente. Hay décadas de investigación que lo respaldan. ¿Es la solución completa? No. Y pretender que lo es puede ser genuinamente peligroso.

Porque cuando reduces la depresión a "falta de ejercicio", minimizas causas neurológicas, traumáticas, circunstanciales y químicas reales. Cuando presentas el gym como la solución a la falta de energía, ignoras problemas como anemia, hipotiroidismo, apnea del sueño o síndrome de fatiga crónica. Cuando dices que "todo es disciplina", invalidas las barreras reales que enfrentan personas con diferentes recursos, tiempos, capacidades o situaciones de vida.

La generalización no solo es imprecisa. Es clasista, capacitista y reduccionista.

El Gym, la Masculinidad y las Redes Sociales

No podemos hablar de la fetichización del gym sin mencionar su relación con cierta idea de masculinidad. Porque seamos honestos: aunque cada vez más mujeres van al gimnasio, la cultura sectaria del gym está profundamente vinculada a narrativas masculinas.

"La testosterona lo es todo". "Construye tu cuerpo, construye tu mente". "No hay terapia como el hierro". "El dolor del gym es mejor que el dolor de la vida". Hay una estética de masculinidad estoica, de "hombre que se construye a sí mismo", de dominio sobre el cuerpo como dominio sobre el destino.

Las redes sociales han amplificado esto exponencialmente. Los algoritmos favorecen contenido fitness porque genera engagement. Los influencers descubren que "gym + mentalidad ganadora + estética" es una fórmula para crecer. Y pronto, tu feed se llena de hombres musculosos dando consejos de vida desde el gimnasio, como si el press de banca te diera autoridad moral universal.

No estoy diciendo que esté mal promover el ejercicio. Pero cuando tu mensaje es "si no estás en el gym, estás perdiendo en la vida", estás vendiendo algo más que salud física. Estás vendiendo una forma específica de ser hombre, de tener valor, de merecer respeto.

Y eso ya no es fitness. Eso es ideología.

"Descubrí el Secreto": La Paradoja de la Revelación Obvia

Volvamos al tweet que inspiró todo esto. La fórmula "dormir bien + comer decente + ejercicio + no tomar basura = tener energía" es... medicina preventiva básica. No es un secreto. Es lo que tu doctor te dice en cada chequeo. Es lo que aparece en literalmente cualquier artículo de salud de los últimos 50 años.

Entonces, ¿por qué se presenta como revelación?

Creo que hay dos razones:

Primera: En una era de soluciones rápidas, suplementos milagrosos y hacks de productividad, lo simple y obvio suena casi revolucionario. Nos hemos acostumbrado tanto a buscar atajos que cuando alguien dice "la respuesta es hacer lo básico consistentemente", suena como información nueva.

Segunda: La revelación personal no es sobre el conocimiento, sino sobre la experiencia. La persona que publica ese tweet probablemente sabía que dormir bien era importante. Pero hasta que lo vivió, hasta que sintió la diferencia, no era real para ella. Y confunde su despertar personal con un descubrimiento objetivo.

El problema es la generalización. Tu experiencia personal de que "el gym lo cambió todo" no significa que el gym sea la respuesta universal. Significa que necesitabas estructura, movimiento y probablemente también el ritual y la comunidad que el gym te dio. Otra persona podría obtener lo mismo del yoga, del ciclismo, o de caminar en la naturaleza.

Entonces, ¿Cuál es la Respuesta Real?

Si has llegado hasta aquí esperando que diga "no vayas al gym", lamento decepcionarte. El gym es una herramienta excelente. Para mucha gente, es la mejor opción: acceso a equipo variado, estructura, ambiente motivador, rutinas planificadas.

Pero es una herramienta, no la herramienta.

La respuesta real, la que no cabe en un tweet viral ni en un video motivacional de 60 segundos, es esta: necesitas encontrar una forma de actividad física que sea:

  1. Sostenible para tu vida, horarios y recursos
  2. Disfrutable lo suficiente para que la mantengas
  3. Progresiva para que realmente genere adaptaciones
  4. Combinada con alimentación adecuada y descanso suficiente
  5. Contextualizada a tus objetivos, limitaciones y circunstancias reales

Para algunas personas, eso será el gym. Para otras, será correr. O nadar. O boxeo. O clases de baile. O calistenia en casa. O un deporte de equipo. O una combinación de varias cosas.

Y sí, dormir bien importa. Y sí, comer decentemente importa. Y sí, dejar la coca cola probablemente te hará sentir mejor. Pero nada de esto es un secreto, y ninguna de estas cosas es una solución mágica universal.

Por Qué Importa Esta Conversación

Podrías pensar: "¿Por qué hacer todo este análisis? Si a la gente le gusta ir al gym, déjalos en paz". Y tienes algo de razón. Pero creo que la conversación importa por varias razones:

La fetichización de cualquier cosa limita el pensamiento crítico. Cuando algo se vuelve dogma, dejamos de cuestionarlo, de adaptarlo, de buscar alternativas. Y en salud y bienestar, la adaptación individual es crucial.

La moralización del ejercicio puede ser contraproducente. Cuando "ir al gym" se convierte en marcador de virtud, las personas que no pueden o no quieren ir sienten culpa en lugar de encontrar alternativas viables. Y la culpa es pésima motivadora a largo plazo.

La simplificación excesiva minimiza problemas reales. Decirle a alguien con depresión clínica que "solo vaya al gym" no es útil. Puede ser hasta dañino, porque implica que su problema es simple falta de voluntad.

La cultura sectaria aleja a personas que se beneficiarían del ejercicio. Si presentas el fitness como un club exclusivo con sus propios códigos, estética y jerga, mucha gente se siente intimidada o excluida. Y eso es lo opuesto a promover la salud pública.

Conclusión: Rehabilitando el Ejercicio, Cuestionando la Cultura

No necesitamos menos ejercicio. Necesitamos menos dogma alrededor del ejercicio.

No necesitamos menos gimnasios. Necesitamos menos sectarismo gym.

No necesitamos menos personas compartiendo lo que les funciona. Necesitamos más humildad sobre el hecho de que lo que te funciona a ti es personal, contextual y no universal.

El gym puede ser fantástico. El ejercicio regular es fundamental. Dormir bien es crucial. Comer decentemente importa. Todo esto es cierto.

Pero no es un secreto. No es una revelación. No es la respuesta a todos los problemas humanos. Y definitivamente no debería ser la base de una identidad moralista que juzga a quienes eligen diferente.

Así que sí, ve al gym si te funciona. O corre. O nada. O baila. O haz yoga. O camina. O encuentra tu propia combinación. Pero por favor, dejemos de pretender que hemos descubierto la cura para la condición humana porque finalmente empezamos a hacer press de banca.

La salud es importante. La consistencia es clave. El movimiento es fundamental.

Pero el gym no es una religión. Y dejar la coca cola no es iluminación espiritual.

Es solo... sentido común. Y eso está bien. No todo tiene que ser épico.

Entradas más populares de este blog

[HOMENAJE] Estanislao Marino: Crónica de una Transformación Musical y Espiritual

  Análisis documental de la vida y obra del músico cristiano más prolífico de Latinoamérica Introducción: Un Fenómeno Musical Subestimado Hay mañanas en que la memoria musical nos asalta con la urgencia de una revelación, transportándonos a los años que forjaron nuestra identidad. En una de esas mañanas, un nombre y un apellido asaltaron con la fuerza de una banda sonora personal: Estanislao Marino . Lo que comenzó como un impulso nostálgico por escuchar temas de adolescencia, se transformó rápidamente en una investigación, un viaje a través de plataformas digitales que reveló un legado de una magnitud asombrosa: una discografía oficial de 92 álbumes, testimonio de una vida entregada a un llamado inquebrantable. Este artículo es un intento de rendir el homenaje que se le debe en vida a esa figura monumental. No se limita a analizar sus éxitos atemporales —como la icónica "La Gran Tribulación" que marcó a toda una generación—, sino que busca desentrañar al hombre detrás de...

Cómo un Paseo por el Malecón se Convirtió en un Libro (y una Lección sobre la Educación Dominicana)

Un literato con amor a la historia La mayoría sabe que soy profesor de español, que esa es mi área de formación. Pero no siempre enseñé español. Hace poco tiempo tuve una oportunidad extraordinaria que me permitió aventurarme en la enseñanza de Ciencias Sociales, y fue un proyecto revelador donde aprendí muchísimo y donde descubrí de lo que era capaz cuando decidía salir de mis límites académicos. Como la historia me ha fascinado desde niño, involucrarme en las Ciencias Sociales y la geografía no representó un salto difícil. Mi amor por las narrativas me convirtió en un investigador natural, con un enfoque que combina curiosidad genuina y rigor metodológico para enseñar historia a los jóvenes. Si algo he confirmado en mi experiencia docente es que ningún adolescente rechaza una buena historia, sin importar que trate temas políticos o sociales complejos. La clave está en cómo se presenta la narrativa. Desarrollé un formato donde explicaba la historia dominicana como episodios, donde c...

Sir Clive Sinclair: El Visionario Genio Impulsivo de los 80s Que Se Adelantó Demasiado

Un Genio Adelantado a su Tiempo que Confundió Ambición con Planificación En la historia de la tecnología británica, pocas figuras resultan tan fascinantes y contradictorias como Sir Clive Sinclair. Un hombre que logró democratizar la computación personal en el Reino Unido, que amasó una fortuna de más de 100 millones de libras a los 43 años, pero que también protagonizó algunos de los fracasos comerciales más espectaculares de los años 80. Su legado es el de un visionario genuino cuya impulsividad y vanidad terminaron por eclipsar su brillantez inventiva. Los Cimientos del Imperio: Forjando un Visionario Desde la Infancia Para entender los triunfos y fracasos posteriores de Sinclair, es crucial examinar los cimientos de su personalidad única. Nacido cerca de Richmond, Surrey, en una familia de clase media "poco convencional", Clive Sinclair mostró desde temprano las características que definirían tanto sus éxitos como sus derrotas espectaculares. Sinclair fue literalmente ...

[CINE] "La Gran Familia": Del sueño franquista a la cruda realidad de la Transición

Un análisis cinematográfico de la transformación social española a través de tres décadas en esta entretenida saga. Durante el último año, mi creciente afición por el cine español ha revelado una riqueza narrativa y social que contrasta notablemente con el cine norteamericano que había consumido habitualmente. El carácter costumbrista y profundamente social del cine español me ha cautivado por su capacidad de retratar las particularidades de una sociedad en constante transformación. Aprovechando las vacaciones de mis actividades docentes, decidí explorar sistemáticamente algunas de las sagas más representativas de nuestra cinematografía, y fue así como llegué a "La gran familia". Las dos primeras entregas - "La gran familia" (1962) y "La familia y... uno más" (1965) - me ofrecieron exactamente lo que esperaba: un humor familiar entrañable, situaciones costumbristas reconocibles y una visión optimista de la vida doméstica española. Era el cine apacible y ...

UNA FLOR PARA EMILIA: UN ANÁLISIS

“Una Rosa Para Emilia” es un sugerente título que pareciera indicar en primer plano una tonalidad empática con el protagonista y que pienso, intenta lograr condicionar algún tipo de razonable explicación que en lo adelante se describirá de manera tenue pero consistente sobre la compleja personalidad de una mujer que desentrañaba más interés por su singular personalidad que por su femineidad. Escrito a través de marcados segmentos episódicos, donde cada uno de ellos transforma la experiencia de la lectura en un vaivén emocional de sensaciones encontradas y de confusa curiosidad provocando en el lector querer devorar el siguiente a fin de desentrañar las verdades ocultas de este impresionante relato, conjuga temas tan tabúes como la muerte, la locura y la demencia con la existencialidad y la vacía concepción práctica del modo de vida de la Señorita Emily. Es por ello que el suspenso es el vehículo que transporta al lector en todo un sinfín de interminables sensaciones que se agudiz...

El Camino a la Libertad Financiera: Mi Testimonio (Como Dominicano) de Inclusión y Disciplina Crediticia

  Introducción:  De la Inclusión Básica a la Maestría Crediticia En mi artículo anterior, "Revolución Financiera Digital en República Dominicana: La Democratización de la Banca ", expliqué cómo la transformación tecnológica ha derribado barreras históricas que impedían a muchos dominicanos acceder al sistema bancario formal. Esas innovaciones, desde las cuentas digitales hasta los neobancos, abrieron la puerta inicial al mundo financiero para quienes, como yo, habíamos quedado excluidos por los requisitos tradicionales de la banca. Sin embargo, el acceso es solo el primer paso. Una vez dentro del sistema, surge una pregunta crucial: ¿cómo aprovechar estas oportunidades para construir un futuro financiero sólido? Obtener una cuenta digital es el comienzo, pero desarrollar un historial crediticio robusto y aprender a gestionar múltiples productos financieros representa el siguiente nivel en este viaje hacia la libertad económica. Este artículo continúa donde el anterior termin...

[ÁNALISIS CULTURAL] El Mito Encarnado en Leopoldo Fernández (Tres Patines): Una Carrera que No Conoció el Retiro

El Origen de La Tremenda Corte: Un Reflejo de la Realidad Cubana Antes de ser un ícono del exilio, Leopoldo Fernández ya era una leyenda en Cuba, pero la creación de "La Tremenda Corte" no fue un acto casual, sino el resultado de la competencia y una profunda observación de la vida en la isla. Para entender al artista, hay que conocer al hombre, nacido en la provincia de Matanzas y criado en Güines. Era hijo de un humilde tabaquero, y su madre, a quien adoraba, tuvo que limpiar y lavar ropa ajena para sacar adelante a la familia. Este origen modesto forjó el carácter de un hombre que nunca olvidó de dónde venía. A comienzos de la década de 1940, la estación de radio Cadena Azul, propiedad de Amado Trinidad, buscaba competir con un exitoso programa de la competencia que presentaba a una pareja de cómicos. Para ello, Trinidad contrató a Leopoldo Fernández y lo unió a Aníbal de Mar. La tarea de crear los personajes y escribir los libretos recayó en Cástor Vispo, un talentoso esp...

Del Libertador al Enemigo: Una Reflexión sobre el Conflicto Israel-Irán

  Una mirada histórica y actual a la transformación de una relación milenaria Persia en las Escrituras: El Libertador Divino Para comprender la profundidad de la ironía histórica actual, debemos regresar a las páginas del Antiguo Testamento, donde Persia emerge no como enemigo, sino como instrumento divino de liberación. La historia comienza en el año 539 a.C., cuando Ciro II de Persia conquista Babilonia y se encuentra con miles de judíos exiliados, deportados décadas antes por Nabucodonosor. El decreto de Ciro, preservado tanto en fuentes bíblicas como arqueológicas, marca un momento sin precedentes en la historia antigua. Donde otros conquistadores imponían sus dioses y desarraigaban pueblos, Ciro proclamó lo impensable: el retorno libre de los exiliados a sus tierras ancestrales y la reconstrucción de sus templos. El libro de Esdras registra sus palabras: "Jehová, el Dios de los cielos, me ha dado todos los reinos de la tierra, y me ha mandado que le edifique casa en Jeru...

Revolución Financiera Digital en República Dominicana: La Democratización de la Banca

La transformación del sistema bancario dominicano Por Junnior Calcaño Álvarez Años atrás en la República Dominicana, tener una cuenta de banco era una experiencia tediosa y complicada, que parecía reservada para personas con ciertos recursos o capacidades económicas. Esta percepción, lejos de ser un mito, reflejaba una realidad cotidiana para muchos dominicanos. Cuando un ciudadano promedio se enfrentaba a su realidad adulta y comprendía la necesidad de integrarse al sistema financiero, descubría un mundo de obstáculos: la famosa carta de trabajo, los estados de cuenta bancarios y una serie de trabas burocráticas que, en lugar de fomentar la inclusión financiera, alienaban a muchas personas con deseos genuinos de progresar. Estos requisitos convirtieron a la banca tradicional en un símbolo de estatus social. No estamos hablando de productos financieros sofisticados, sino de algo tan básico como una simple cuenta de ahorros, cuya apertura representaba un desafío considerable para gr...

[DEPORTES] El Fin de las Hegemonías: Reflexión sobre una NBA sin Titanes

Nos visualizamos en un escenario hipotético, pero cada vez más plausible: un Juego 7 de las Finales de la NBA. Indiana, en casa, ha forzado el partido decisivo contra el Oklahoma City Thunder. El sexto juego fue una victoria de la localía, y ahora todo se decide en una ciudad que, si bien albergó al mejor equipo del año, se enfrenta a la incertidumbre absoluta. Cualquier cosa puede pasar entre dos equipos definidos por su juventud y su relativa inexperiencia en estas instancias. Sin embargo, debo confesar algo que me avergüenza y me desconcierta a partes iguales: no he visto ni un solo minuto de estas Finales. Me siento en un terreno inexplorado, un paisaje ajeno a mi vista asidua de la NBA. Y es que mi romance con este deporte nació bajo la sombra de gigantes. Mi primer ídolo fue un hombre llamado Dikembe Mutombo, con sus dedos imponentes y su capacidad para negar puntos con tapones que parecían desafiar la gravedad. Él fue mi puerta de entrada al universo del balón y la canasta Aun...