[ANÁLISIS CULTURAL] La infantilización de la adultez: reflexiones sobre Nicki Nicole, Lamine Yamal y la hipocresía moral en la era digital
Un ensayo sobre doble moral, género y la imposibilidad contemporánea de dejar ser
Hay algo profundamente revelador en la manera en que una sociedad elige sus batallas morales. No tanto por lo que ataca, sino por lo que ignora. En un mundo donde las redes sociales convierten cada chisme en un juicio público, hay fenómenos que revelan más sobre nosotros que sobre los involucrados.
La reciente controversia alrededor de Nicki Nicole (25) y Lamine Yamal (18) es, en apariencia, otro episodio del circo mediático contemporáneo. Una mezcla de histeria moral, infantilismo emocional y deseo de espectáculo. Pero si uno se detiene lo suficiente —si observa desde la distancia adecuada— descubre que el escándalo no habla de ellos. Habla de nosotros. De nuestras contradicciones, de nuestros miedos, de nuestra incapacidad creciente para habitar la adultez sin convertirla en teatro moral.
Porque lo fascinante no es la relación en sí —dos adultos que se gustan, punto— sino la arquitectura del juicio que se construyó alrededor de ella. Una arquitectura que revela, con precisión casi quirúrgica, los pilares de nuestra hipocresía colectiva.
El contexto: una relación bajo el microscopio mediático
Nicki Nicole, con su carrera en ascenso en la música urbana, y Lamine Yamal, el prodigio del FC Barcelona que ha roto récords desde su debut, representan dos mundos que colisionan: el del espectáculo latinoamericano y el del fútbol europeo de élite. Él, nacido en 2007, apenas cruza el umbral de la mayoría de edad legal; ella, del 2000, ya navega por la veintena con una madurez forjada en escenarios y controversias pasadas.
La diferencia de edad —siete años— no es abismal en términos absolutos, pero en el tribunal de las redes se amplifica hasta convertirse en un "abuso" simbólico. Comentarios como "ella lo está manipulando" o "pobre chico, no sabe lo que hace" inundan X (antes Twitter) y TikTok, especialmente en cuentas argentinas que se autoproclaman guardianes de la moral.
Lo que podría ser una simple historia de atracción entre dos adultos se transforma en un espejo distorsionado de nuestra sociedad. Y lo que más intriga no es la relación en sí, sino la selectividad del odio: por qué nos indignamos tanto con una diferencia de edad de siete años, pero pasamos por alto temas mucho más profundos como el aborto, el matrimonio igualitario o la desigualdad estructural.
Lamine Yamal: el niño que solo es niño cuando conviene
El primer acto de esta obra es la construcción del "niño-víctima". Lamine Yamal no es un adolescente común. Es un producto de la trituradora de infancias que es el fútbol de élite. Desde los 13 años, cuando entró en La Masia, ha sido tratado como un activo millonario. A los 15, debutó en primera división; a los 16, ya era titular en la selección española. Contratos de sponsorship que superan los ingresos de familias enteras, presión mediática asfixiante, expectativas de un país entero sobre sus hombros, una vida nómada entre entrenamientos, viajes y flashes.
El sistema lo adultizó forzosamente porque su valor de mercado depende de su rendimiento como profesional, no de su desarrollo como joven. Y todos celebramos. Todos aplaudimos su "madurez precoz", su "profesionalismo", su "cabeza fría". Nadie habló de proteger su niñez cuando generaba titulares. Nadie cuestionó si era "demasiado joven" para cargar con el peso de ser la próxima gran estrella del Barcelona. Nadie se preguntó si un adolescente debería estar expuesto a semejante escrutinio público.
Pero ahora que sale con una mujer siete años mayor, el discurso cambia de golpe. Ahora es "un chico". Ahora hay que "protegerlo". Ahora la edad importa.
Esta es la infantilización selectiva en su forma más pura: adultizar cuando produce, infantilizar cuando siente. Una operación discursiva que permite tener al mismo tiempo al "profesional maduro" y al "niño vulnerable", según convenga al argumento del momento. El sistema deportivo lo explota como adulto, pero la sociedad lo reclama como infante para imponer normas morales. La sociedad lo quiere adulto para la producción y niño para el control.
En términos de vivencias, Lamine tiene 28 años emocionales: ha enfrentado fracasos públicos, lesiones y el escrutinio constante. El fútbol, ese gran acelerador de madurez, lo ha forzado a crecer rápido. Sin embargo, cuando se trata de su vida sentimental, de pronto es "el nene" vulnerable que necesita protección. Es la misma hipocresía disfrazada de moral: lo tratamos como adulto cuando rinde, pero lo reducimos a niño cuando desea.
Nicki Nicole y el eterno castigo a la mujer que elige
El segundo acto recae, como es costumbre, sobre la mujer. A Nicki Nicole no se la juzga por sus acciones, sino por su arquetipo. En el imaginario colectivo, una mujer de 25 años que se relaciona con un hombre de 18 no es simplemente una persona ejerciendo su libertad, sino una figura que transgrede un rol tácito: el de la mujer como cuidadora, como responsable del equilibrio emocional y moral del hombre. Mientras Lamine es infantilizado para absolverlo de responsabilidad, Nicki Nicole es hiperresponsabilizada hasta el absurdo. No solo por sus propias decisiones, sino por las de él. Por su pasado. Por su presente. Por su futuro posible.
Se la acusa de "aprovechadora", de no "pensar en las consecuencias" o incluso de cargar con el pasado de Lamine —como si ella tuviera que ser terapeuta, madre y pareja al mismo tiempo. Se le exige que "mida el impacto". Que "piense en el qué dirán". Que "sea consciente de la diferencia de madurez". Como si la mujer adulta estuviera ontológicamente obligada a ser la guardiana moral de todos los hombres con los que se vincula. Como si su autonomía viniera con una lista interminable de deberes hacia el juicio ajeno.
Aquí se revela uno de los residuos más persistentes del patriarcado: la mujer no puede simplemente elegir. Debe elegir correctamente. Debe elegir de manera que no incomode, que no cuestione, que no transgreda las normas invisibles de lo que una "buena mujer" debería hacer.Esta doble vara no es un accidente. Es el mecanismo mediante el cual una sociedad que se dice igualitaria sigue castigando a las mujeres por ejercer el mismo tipo de agencia que celebra en los hombres.
Y lo más perverso es que este castigo se disfraza de "preocupación". De "cuidado". Como si atacar a una mujer por sus decisiones afectivas fuera un acto de protección colectiva y no de control social.Lo notable es que esto ocurre incluso en Argentina, un país que legalizó el aborto, que aprobó el matrimonio igualitario, que se enorgullece de su progresismo. Porque resulta que se puede cambiar la ley sin tocar las estructuras culturales profundas. Se puede proclamar igualdad en el discurso público mientras se sigue castigando visceralmente a las mujeres que ejercen autonomía real. El progreso legal coexiste con la misoginia cotidiana, y es precisamente esa contradicción la que hace el control más insidioso: ya no se puede nombrar abiertamente, entonces se disfraza de "opinión", de "preocupación legítima", de simple "sentido común".
Los residuos del modelo tradicional: por qué persiste la dureza contra las mujeres
Aquí emerge una pregunta incómoda: si vivimos en sociedades que se consideran abiertas, progresistas, igualitarias, ¿por qué la dureza hacia las mujeres no solo persiste sino que a veces se intensifica?
La respuesta es que el progreso ha sido, en gran medida, arquitectónico pero no estructural. Hemos modificado las leyes, los discursos oficiales, las políticas públicas. Pero las emociones colectivas, los reflejos culturales, los juicios automáticos siguen operando con la programación antigua. Una mujer puede votar, dirigir empresas, ganar premios. Pero que ose elegir desde el deseo sin pedir permiso —que actúe como un sujeto autónomo y no como un objeto a regular— y aparecen los viejos mecanismos de castigo, apenas barnizados con lenguaje contemporáneo.
Porque la libertad femenina real sigue siendo profundamente amenazante. No en abstracto, sino concretamente: amenaza la distribución del poder. Durante siglos, el control social se sostuvo sobre la regulación de los cuerpos y las decisiones de las mujeres. Perder ese control —aunque sea simbólicamente— genera pánico. Y el pánico genera violencia, aunque esta violencia se presente ahora como "debate", como "crítica legítima", como "preocupación social".
El patriarcado contemporáneo ya no necesita leyes explícitas que excluyan a las mujeres; opera desde lo simbólico y lo emocional. Ahora castiga la autonomía femenina no con prohibiciones, sino con desprestigio, burla o juicio moral.
Ejemplo: una mujer que decide sobre su cuerpo, su dinero o sus vínculos sigue siendo más cuestionada que un hombre en la misma situación.
En sociedades “abiertas”, el machismo ya no se exhibe, se disfraza: se reviste de ironía, “opinión”, humor o moralidad protectora.
Lo más inquietante es que el doble estándar está tan naturalizado que se vuelve invisible. La gente genuinamente no se da cuenta de que está juzgando diferente. Creen estar siendo objetivos cuando critican a una mujer por conductas que en un hombre no solo toleran sino celebran. Es un sesgo tan profundo que opera en automático, como un software de fondo que nunca se cierra.
Y no es solo cosa de hombres. Las mujeres también perpetúan el sistema, a veces con más ferocidad. Porque muchas han invertido toda su vida en "portarse bien", en cumplir las normas, en sacrificar autonomía por aprobación social. Entonces cuando otra mujer se atreve a elegir libremente, no es solo que la juzguen: es que la existencia misma de esa mujer cuestiona sus propias renuncias. Atacarla es defender la coherencia de su propia biografía.
Las redes sociales, por supuesto, amplifican todo esto hasta lo grotesco. Atacar a una mujer pública se ha convertido en un ritual colectivo que genera engagement, sensación de pertenencia tribal y superioridad moral instantánea. Es participar en un linchamiento sin ningún costo personal, desde la comodidad del anonimato. Y como el algoritmo premia la indignación, el ciclo se perpetúa: más odio genera más visibilidad, más visibilidad genera más odio.
Los residuos del modelo tradicional no desaparecen con declaraciones progresistas. Se adaptan. Mutan. Aprenden a hablar el lenguaje de la igualdad mientras ejercen el control de siempre. Y esa es, quizás, la forma más peligrosa de misoginia: la que ya no se puede nombrar porque se camufla como otra cosa.
La paradoja de la adultez contemporánea
Dicho lo anterior, tenemos que admitir que vivimos una contradicción estructural. Por un lado, la adolescencia se ha expandido hasta límites grotescos: hay personas de 30 años que viven con sus padres, sin autonomía económica, postergando indefinidamente cualquier forma de compromiso adulto. Se celebra la inmadurez como si fuera autenticidad. Se glorifica la eterna juventud como si el envejecimiento fuera un fracaso moral.
Por otro lado, cuando alguien actúa con autonomía adulta real —decide, se equivoca, elige sin pedir permiso— la respuesta social es de pánico paternalista. "¿Cómo se atreve?" "¿En qué estaba pensando?" "Alguien debería..."El resultado es lo que podemos llamar la infantilización de la adultez: una sociedad que extiende indefinidamente la dependencia emocional e intelectual, pero que castiga la autonomía real. Queremos adultos que se comporten como adolescentes eternos cuando nos resulta conveniente, y adolescentes que actúen como adultos cuando el sistema los necesita productivos.
Esta es una sociedad que ha olvidado qué significa ser adulto. Ser adulto no es "estar listo". No es "no cometer errores". Ser adulto es tener el derecho —y la responsabilidad— de tomar decisiones propias, aunque incomoden a otros, aunque no sean perfectas, aunque no encajen en el manual de lo correcto.
Pero reconocer eso implicaría reconocer la autonomía del otro. Y reconocer la autonomía del otro implica renunciar al placer del juicio, de la supervisión, del control moral. Y eso, en una cultura adicta al escándalo, es impensable.
Adultos que opinan como si todo el mundo necesitara tutela, supervisión, "guías morales". El público, desde la comodidad del juicio online, necesita héroes y villanos, víctimas y victimarios, nunca pares. Porque reconocer a los demás como adultos libres —capaces de decidir aunque no nos guste su decisión— implicaría reconocer nuestra propia responsabilidad en el mundo. Y eso, parece, es demasiado trabajo.
La doble moral como espectáculo rentable
Hay algo de profundamente teatral en todo esto. Una performance colectiva donde todos sabemos que estamos actuando, pero nadie está dispuesto a romper la cuarta pared.
La misma sociedad que tolera corrupciones políticas estructurales, que normaliza abusos de poder reales, que relativiza violencias concretas, es la que se rasga las vestiduras por una relación consensuada entre dos adultos. La misma gente que aplaude infidelidades masculinas como "cosas de hombres", que consume contenido que cosifica cuerpos femeninos, que vota a políticos acusados de acoso, es la que señala con el dedo a Nicki Nicole.
¿Por qué? Porque el escándalo moral personalizado es mucho más cómodo que la autocrítica estructural. Es más fácil convertir a una cantante en villana que preguntarse por qué seguimos midiendo el valor de las mujeres en función de con quién se acuestan. Es más fácil infantilizar a un futbolista que cuestionar la industria que devora adolescencias para producir ídolos.
El juicio público, además, es rentable. Cada titular sobre "la diferencia de edad", cada debate en programas de televisión, cada hilo de Twitter indignado, alimenta el algoritmo. La moral se ha convertido en contenido. La indignación en moneda de cambio. Y todos estamos comprando.
El espectáculo moral es mucho más cómodo que la autocrítica. Es más fácil atacar a Nicki Nicole que pensar por qué seguimos midiendo la dignidad femenina en función de con quién se acuesta. Es más fácil infantilizar a Lamine Yamal que aceptar que el fútbol —ese altar moderno de pasiones irracionales— consume infancias para producir ídolos.
La selectividad de la indignación
Aquí está la paradoja más reveladora: ¿dónde está esta misma energía moral cuando se trata de aborto? ¿De matrimonio igualitario? ¿De desigualdad estructural? ¿De violencia de género real?
En Argentina, donde el aborto es legal desde 2020, hay sectores que lo demonizan en privado pero no se movilizan con la misma virulencia. El matrimonio igualitario, aprobado en 2010, genera murmullos conservadores, pero no el mismo furor que una relación celebrity. Muchos de los que atacan a Nicki Nicole con ferocidad son los mismos que relativizan problemas sociales infinitamente más graves.
¿Por qué? Porque juzgar una relación privada entre dos personas famosas no requiere pensar. No requiere incomodidad. No requiere cambiar nada de nuestra propia vida. El escándalo personal es "entretenido": genera likes, retuits y un sentido de comunidad efímera.
Es moralidad performativa. Moralidad para las redes sociales. Moralidad que se puede exhibir sin costo, sin compromiso, sin consecuencias reales. MORALIDAD FALSA.
Es más fácil sentirse virtuoso atacando a una cantante que enfrentando las estructuras que perpetúan violencias reales. Es más gratificante emocionalmente participar en un linchamiento digital que sostener una posición ética compleja frente a temas que dividen.
Esta selectividad ideológica se amplifica en redes: algoritmos premian el drama, no la profundidad. Cuentas de influencers argentinos —desde perfiles de chismes hasta "analistas" deportivos— impulsan críticas a Nicki mientras ignoran violencias reales, como la desigualdad de género en el deporte o la explotación infantil en el fútbol base.
La selectividad de la indignación no es un bug del sistema. Es el sistema mismo.
Dos adultos, infinitas proyecciones
Al final, lo más simple —y lo más impensable— sería aceptar lo obvio:
Son dos adultos. Se gustan. Su relación durará lo que tenga que durar, como ocurre con todas las relaciones. No hay víctima ni victimario. No hay abuso ni manipulación. Solo dos biografías que se cruzan en un momento específico de sus vidas.
Pero la sociedad contemporánea no tolera lo simple. Necesita drama. Necesita lecciones. Necesita encontrar un "mensaje" donde quizás solo hay experiencia humana corriente. Necesita adornar cada vínculo con teorías, culpas, sospechas. Porque lo cotidiano, lo que no enseña ni escandaliza, ya no nos alcanza.
Lo que realmente no toleramos no es la diferencia de edad. Es la autonomía. La idea de que alguien pueda elegir sin nuestra aprobación, sin nuestra supervisión, sin consultarnos. La idea de que no todo necesita nuestra opinión, nuestro juicio, nuestra validación.
En el fondo, este caso revela nuestra creciente incapacidad para dejar ser. Para reconocer que los demás son sujetos completos, capaces de equivocarse, de aprender, de decidir. Queremos convertirnos en tutores morales universales, en guardianes de la virtud ajena, porque eso nos evita confrontar nuestras propias contradicciones.
El espejo incómodo
Este no es un artículo sobre Nicki Nicole y Lamine Yamal. Es un artículo sobre nosotros. Sobre nuestra relación enfermiza con la autonomía, con el género, con la adultez misma.
Sobre cómo preferimos el teatro moral al pensamiento crítico. Sobre cómo la indignación selectiva nos permite sentirnos virtuosos sin cambiar nada. Sobre cómo la infantilización de la adultez es, en realidad, una renuncia colectiva a la madurez.
Más allá del chisme o del titular, este episodio revela algo más incómodo: la dificultad que tenemos para dejar ser a los demás. Queremos adultos que se comporten como adolescentes cuando nos conviene, y adolescentes que actúen como adultos cuando el sistema los necesita. Queremos mujeres libres, pero que no incomoden. Queremos hombres maduros, pero eternamente "niños" para no cuestionar sus privilegios.
En el fondo, lo que se juzga no es la diferencia de edad, ni la relación en sí, sino la autonomía emocional. Y eso, en una cultura que prefiere la obediencia al pensamiento, sigue siendo un escándalo.
Seguiremos generando escándalos. Seguiremos convirtiendo vidas privadas en espectáculo público. Seguiremos juzgando con ferocidad a quien se atreva a elegir diferente.
Pero mientras lo hagamos, no estamos protegiendo a nadie. Solo estamos revelando quiénes somos: una sociedad que juega a ser adulta, pero que todavía no aprendió a pensar como tal.
El escándalo pasará. La relación terminará o no, como todas. Pero las estructuras que revelaron seguirán intactas.
Hasta que decidamos mirarlas de frente.
O hasta que el próximo escándalo nos distraiga.
Quizá el verdadero escándalo sea nuestra renuncia a la madurez. Mientras tanto, Nicki y Lamine seguirán su camino —durará lo que dure—, y nosotros seguiremos opinando desde el sofá.
Al final, el espejo no miente: no refleja a ellos, sino a nosotros. Una sociedad que envejece, pero que todavía no aprendió a crecer.