Ir al contenido principal

[OPINIÓN] La Ironía Como Refugio: Cuando Criticamos Usando Aquello Que Rechazamos

 

Reflexiones sobre la incoherencia performativa en las redes sociales


Hay algo peculiarmente revelador en la forma en que nos comunicamos en redes como X. No me refiero solo al lenguaje fragmentado o a la velocidad con la que consumimos información, sino a algo más profundo: la ironía se ha convertido en nuestro escudo predeterminado, y en ese proceso, hemos perdido la capacidad de reconocer nuestras propias contradicciones.

Hace poco me topé con una publicación que decía: "¡Líbrame Señor de las personas que publican versículos bíblicos en redes sociales! Repitan conmigo. Amén." El tono era claramente burlón, una especie de performance satírica que invitaba a otros a unirse al escarnio. Y sin embargo, ahí estaba: una invocación religiosa —"¡Líbrame Señor!"— usada precisamente para ridiculizar a quienes invocan a ese mismo Señor.

El problema no es la Biblia, sino la hipocresía... ¿o las dos cosas?

Mi primera reacción fue preguntarme: ¿qué es exactamente lo que molesta aquí? ¿Es la práctica de compartir versículos bíblicos? ¿O es la sospecha de que quienes lo hacen no viven según lo que predican? Porque hay una diferencia enorme entre ambas críticas.

Si el problema es la hipocresía, entonces estamos ante una cuestión moral legítima: la incongruencia entre discurso y acción. Nada más corrosivo para cualquier sistema de valores —religioso o secular— que la impostura. La gente que cita a Jesús en Twitter mientras practica crueldad en su vida cotidiana merece ser cuestionada.

Pero si el problema es la religión misma, o su expresión pública, entonces estamos ante otro debate: el del espacio que debe (o no) ocupar lo sagrado en las plazas digitales del siglo XXI. Y ese es un terreno más complejo, donde las convicciones personales chocan con la libertad de expresión y la pluralidad ideológica.

La ironía del comentario original es que no elige. Se mantiene en una ambigüedad cómoda, donde puede burlarse sin comprometerse realmente con una postura. Y ahí radica su eficacia retórica... y también su vacío.

¿A qué Señor invocas?

Esta fue mi pregunta. Y no la hice para ser provocador (bueno, quizás un poco), sino porque me pareció que ilustraba perfectamente la contradicción central de mucho del discurso contemporáneo en redes sociales.

Cuando usamos el lenguaje de aquello que supuestamente rechazamos —cuando invocamos a un "Señor" en tono sarcástico para burlarnos de quienes lo invocan sinceramente— estamos admitiendo algo importante: ese lenguaje sigue teniendo poder. De otro modo, ¿por qué recurrir a él?

Es como el ateo que jura "por Dios" en momentos de sorpresa, o el anticapitalista que usa frases como "invertir en uno mismo" sin ironía. Los símbolos culturales son persistentes; sobreviven incluso en los discursos que intentan desmontarlos.

Pero aquí hay algo más: la ironía nos permite habitar dos espacios simultáneamente. Podemos burlarnos de la religiosidad pública mientras usamos su liturgia. Podemos criticar la superficialidad de las redes mientras construimos nuestra identidad en ellas. La ironía es el mecanismo perfecto para evitar la responsabilidad discursiva.

El refugio de la ambigüedad

En las redes sociales, especialmente en X, nadie quiere ser atrapado defendiendo algo con demasiada seriedad. La sinceridad se ha vuelto vulnerable, casi ingenua. Por eso nos refugiamos en capas de sarcasmo, memes y distancia irónica. Es más seguro burlarse que afirmar.

Pero este refugio tiene un costo: nos volvemos incapaces de construir argumentos sólidos. Todo se reduce a réplicas ingeniosas, a ver quién tiene la respuesta más "citable". El debate se convierte en un torneo de golpes retóricos, donde lo que importa no es la verdad o la coherencia, sino el aplauso del público.

Y lo más curioso es que, en ese proceso, terminamos reproduciendo exactamente aquello que criticamos. Si nos molesta la superficialidad de publicar versículos bíblicos sin reflexión, ¿qué tan diferentes somos cuando publicamos críticas sin fundamento, solo por el placer de la burla colectiva?

Hipocresía performativa

Creo que hemos entrado en una era de lo que podríamos llamar "hipocresía performativa": actuamos nuestras convicciones sin necesariamente sostenerlas, y criticamos las actuaciones ajenas sin reconocer las propias.

La persona que publica versículos bíblicos tal vez solo busca consuelo, o compartir algo que le da sentido. Puede que sea hipócrita, o puede que simplemente sea humana —imperfecta, tratando de vivir según ideales que no siempre alcanza. ¿No hacemos todos lo mismo en algún nivel?

Y quien se burla de esa persona, ¿desde qué pedestal lo hace? ¿Desde una postura intelectual consistente y bien fundamentada? ¿O desde la comodidad de la ironía, que nunca exige coherencia porque nunca afirma nada en serio?

Una invitación incómoda

No escribo esto para defender ciegamente la religiosidad en redes sociales, ni para atacar el escepticismo. Escribo porque creo que necesitamos recuperar la honestidad discursiva, aunque eso implique ser vulnerables.

Si vas a criticar algo, hazlo desde una posición clara. Si te molesta la hipocresía, asegúrate de no estar cayendo en ella. Y si usas ironía, reconoce que es solo eso: una herramienta retórica, no un argumento.

Porque al final, la pregunta sigue siendo la misma: ¿a qué Señor invocas cuando hablas? ¿Al de la coherencia y la sinceridad, o al de la aprobación efímera de una audiencia digital que olvidará tu comentario en cinco minutos?

La respuesta debería importarnos más de lo que pensamos.

Entradas más populares de este blog

[HOMENAJE] Estanislao Marino: Crónica de una Transformación Musical y Espiritual

  Análisis documental de la vida y obra del músico cristiano más prolífico de Latinoamérica Introducción: Un Fenómeno Musical Subestimado Hay mañanas en que la memoria musical nos asalta con la urgencia de una revelación, transportándonos a los años que forjaron nuestra identidad. En una de esas mañanas, un nombre y un apellido asaltaron con la fuerza de una banda sonora personal: Estanislao Marino . Lo que comenzó como un impulso nostálgico por escuchar temas de adolescencia, se transformó rápidamente en una investigación, un viaje a través de plataformas digitales que reveló un legado de una magnitud asombrosa: una discografía oficial de 92 álbumes, testimonio de una vida entregada a un llamado inquebrantable. Este artículo es un intento de rendir el homenaje que se le debe en vida a esa figura monumental. No se limita a analizar sus éxitos atemporales —como la icónica "La Gran Tribulación" que marcó a toda una generación—, sino que busca desentrañar al hombre detrás de...

Cómo un Paseo por el Malecón se Convirtió en un Libro (y una Lección sobre la Educación Dominicana)

Un literato con amor a la historia La mayoría sabe que soy profesor de español, que esa es mi área de formación. Pero no siempre enseñé español. Hace poco tiempo tuve una oportunidad extraordinaria que me permitió aventurarme en la enseñanza de Ciencias Sociales, y fue un proyecto revelador donde aprendí muchísimo y donde descubrí de lo que era capaz cuando decidía salir de mis límites académicos. Como la historia me ha fascinado desde niño, involucrarme en las Ciencias Sociales y la geografía no representó un salto difícil. Mi amor por las narrativas me convirtió en un investigador natural, con un enfoque que combina curiosidad genuina y rigor metodológico para enseñar historia a los jóvenes. Si algo he confirmado en mi experiencia docente es que ningún adolescente rechaza una buena historia, sin importar que trate temas políticos o sociales complejos. La clave está en cómo se presenta la narrativa. Desarrollé un formato donde explicaba la historia dominicana como episodios, donde c...

Sir Clive Sinclair: El Visionario Genio Impulsivo de los 80s Que Se Adelantó Demasiado

Un Genio Adelantado a su Tiempo que Confundió Ambición con Planificación En la historia de la tecnología británica, pocas figuras resultan tan fascinantes y contradictorias como Sir Clive Sinclair. Un hombre que logró democratizar la computación personal en el Reino Unido, que amasó una fortuna de más de 100 millones de libras a los 43 años, pero que también protagonizó algunos de los fracasos comerciales más espectaculares de los años 80. Su legado es el de un visionario genuino cuya impulsividad y vanidad terminaron por eclipsar su brillantez inventiva. Los Cimientos del Imperio: Forjando un Visionario Desde la Infancia Para entender los triunfos y fracasos posteriores de Sinclair, es crucial examinar los cimientos de su personalidad única. Nacido cerca de Richmond, Surrey, en una familia de clase media "poco convencional", Clive Sinclair mostró desde temprano las características que definirían tanto sus éxitos como sus derrotas espectaculares. Sinclair fue literalmente ...

[CINE] "La Gran Familia": Del sueño franquista a la cruda realidad de la Transición

Un análisis cinematográfico de la transformación social española a través de tres décadas en esta entretenida saga. Durante el último año, mi creciente afición por el cine español ha revelado una riqueza narrativa y social que contrasta notablemente con el cine norteamericano que había consumido habitualmente. El carácter costumbrista y profundamente social del cine español me ha cautivado por su capacidad de retratar las particularidades de una sociedad en constante transformación. Aprovechando las vacaciones de mis actividades docentes, decidí explorar sistemáticamente algunas de las sagas más representativas de nuestra cinematografía, y fue así como llegué a "La gran familia". Las dos primeras entregas - "La gran familia" (1962) y "La familia y... uno más" (1965) - me ofrecieron exactamente lo que esperaba: un humor familiar entrañable, situaciones costumbristas reconocibles y una visión optimista de la vida doméstica española. Era el cine apacible y ...

UNA FLOR PARA EMILIA: UN ANÁLISIS

“Una Rosa Para Emilia” es un sugerente título que pareciera indicar en primer plano una tonalidad empática con el protagonista y que pienso, intenta lograr condicionar algún tipo de razonable explicación que en lo adelante se describirá de manera tenue pero consistente sobre la compleja personalidad de una mujer que desentrañaba más interés por su singular personalidad que por su femineidad. Escrito a través de marcados segmentos episódicos, donde cada uno de ellos transforma la experiencia de la lectura en un vaivén emocional de sensaciones encontradas y de confusa curiosidad provocando en el lector querer devorar el siguiente a fin de desentrañar las verdades ocultas de este impresionante relato, conjuga temas tan tabúes como la muerte, la locura y la demencia con la existencialidad y la vacía concepción práctica del modo de vida de la Señorita Emily. Es por ello que el suspenso es el vehículo que transporta al lector en todo un sinfín de interminables sensaciones que se agudiz...

El Camino a la Libertad Financiera: Mi Testimonio (Como Dominicano) de Inclusión y Disciplina Crediticia

  Introducción:  De la Inclusión Básica a la Maestría Crediticia En mi artículo anterior, "Revolución Financiera Digital en República Dominicana: La Democratización de la Banca ", expliqué cómo la transformación tecnológica ha derribado barreras históricas que impedían a muchos dominicanos acceder al sistema bancario formal. Esas innovaciones, desde las cuentas digitales hasta los neobancos, abrieron la puerta inicial al mundo financiero para quienes, como yo, habíamos quedado excluidos por los requisitos tradicionales de la banca. Sin embargo, el acceso es solo el primer paso. Una vez dentro del sistema, surge una pregunta crucial: ¿cómo aprovechar estas oportunidades para construir un futuro financiero sólido? Obtener una cuenta digital es el comienzo, pero desarrollar un historial crediticio robusto y aprender a gestionar múltiples productos financieros representa el siguiente nivel en este viaje hacia la libertad económica. Este artículo continúa donde el anterior termin...

[ÁNALISIS CULTURAL] El Mito Encarnado en Leopoldo Fernández (Tres Patines): Una Carrera que No Conoció el Retiro

El Origen de La Tremenda Corte: Un Reflejo de la Realidad Cubana Antes de ser un ícono del exilio, Leopoldo Fernández ya era una leyenda en Cuba, pero la creación de "La Tremenda Corte" no fue un acto casual, sino el resultado de la competencia y una profunda observación de la vida en la isla. Para entender al artista, hay que conocer al hombre, nacido en la provincia de Matanzas y criado en Güines. Era hijo de un humilde tabaquero, y su madre, a quien adoraba, tuvo que limpiar y lavar ropa ajena para sacar adelante a la familia. Este origen modesto forjó el carácter de un hombre que nunca olvidó de dónde venía. A comienzos de la década de 1940, la estación de radio Cadena Azul, propiedad de Amado Trinidad, buscaba competir con un exitoso programa de la competencia que presentaba a una pareja de cómicos. Para ello, Trinidad contrató a Leopoldo Fernández y lo unió a Aníbal de Mar. La tarea de crear los personajes y escribir los libretos recayó en Cástor Vispo, un talentoso esp...

Del Libertador al Enemigo: Una Reflexión sobre el Conflicto Israel-Irán

  Una mirada histórica y actual a la transformación de una relación milenaria Persia en las Escrituras: El Libertador Divino Para comprender la profundidad de la ironía histórica actual, debemos regresar a las páginas del Antiguo Testamento, donde Persia emerge no como enemigo, sino como instrumento divino de liberación. La historia comienza en el año 539 a.C., cuando Ciro II de Persia conquista Babilonia y se encuentra con miles de judíos exiliados, deportados décadas antes por Nabucodonosor. El decreto de Ciro, preservado tanto en fuentes bíblicas como arqueológicas, marca un momento sin precedentes en la historia antigua. Donde otros conquistadores imponían sus dioses y desarraigaban pueblos, Ciro proclamó lo impensable: el retorno libre de los exiliados a sus tierras ancestrales y la reconstrucción de sus templos. El libro de Esdras registra sus palabras: "Jehová, el Dios de los cielos, me ha dado todos los reinos de la tierra, y me ha mandado que le edifique casa en Jeru...

Revolución Financiera Digital en República Dominicana: La Democratización de la Banca

La transformación del sistema bancario dominicano Por Junnior Calcaño Álvarez Años atrás en la República Dominicana, tener una cuenta de banco era una experiencia tediosa y complicada, que parecía reservada para personas con ciertos recursos o capacidades económicas. Esta percepción, lejos de ser un mito, reflejaba una realidad cotidiana para muchos dominicanos. Cuando un ciudadano promedio se enfrentaba a su realidad adulta y comprendía la necesidad de integrarse al sistema financiero, descubría un mundo de obstáculos: la famosa carta de trabajo, los estados de cuenta bancarios y una serie de trabas burocráticas que, en lugar de fomentar la inclusión financiera, alienaban a muchas personas con deseos genuinos de progresar. Estos requisitos convirtieron a la banca tradicional en un símbolo de estatus social. No estamos hablando de productos financieros sofisticados, sino de algo tan básico como una simple cuenta de ahorros, cuya apertura representaba un desafío considerable para gr...

[DEPORTES] El Fin de las Hegemonías: Reflexión sobre una NBA sin Titanes

Nos visualizamos en un escenario hipotético, pero cada vez más plausible: un Juego 7 de las Finales de la NBA. Indiana, en casa, ha forzado el partido decisivo contra el Oklahoma City Thunder. El sexto juego fue una victoria de la localía, y ahora todo se decide en una ciudad que, si bien albergó al mejor equipo del año, se enfrenta a la incertidumbre absoluta. Cualquier cosa puede pasar entre dos equipos definidos por su juventud y su relativa inexperiencia en estas instancias. Sin embargo, debo confesar algo que me avergüenza y me desconcierta a partes iguales: no he visto ni un solo minuto de estas Finales. Me siento en un terreno inexplorado, un paisaje ajeno a mi vista asidua de la NBA. Y es que mi romance con este deporte nació bajo la sombra de gigantes. Mi primer ídolo fue un hombre llamado Dikembe Mutombo, con sus dedos imponentes y su capacidad para negar puntos con tapones que parecían desafiar la gravedad. Él fue mi puerta de entrada al universo del balón y la canasta Aun...