Ir al contenido principal

[SEXUALIDAD] La paradoja de la vergüenza: Cuando la infidelidad parece más digna que la masturbación

 

Hay una contradicción fascinante en nuestra cultura sexual que rara vez se discute abiertamente: existen personas —y no son pocas— que cruzan el umbral de la infidelidad con relativa facilidad, pero se estremecen ante la idea de masturbarse. Consideran el acto solitario como algo vergonzoso, humillante, casi patético, mientras que el engaño hacia su pareja, con todos sus riesgos de salud, emocionales y relacionales, les parece más tolerable. Incluso, en ciertos casos, casi heroico bajo el manto de la "pasión" o el "no pude evitarlo".

Esta inversión de valores merece una exploración más profunda porque revela las distorsiones que arrastramos sobre la sexualidad, la validación y la vergüenza.

El espejo que nadie quiere mirar

La masturbación es un acto de honestidad brutal consigo mismo. No hay narrativa romántica que la envuelva, no hay música de fondo dramática, no hay tercero que valide tu deseo. Es tu cuerpo, tu deseo, y tú. Punto. Y para muchas personas, esa desnudez psicológica es insoportable.

¿Por qué? Porque implica reconocer que tienes una sexualidad autónoma, independiente de ser deseado por otro. Y nuestra cultura, especialmente hacia las mujeres pero también hacia los hombres, ha construido la idea de que el deseo solo es legítimo cuando viene acompañado de validación externa. Ser deseado te hace valioso; desear por tu cuenta te hace... ¿qué? ¿Necesitado? ¿Insatisfecho? ¿Insuficiente?

La infidelidad, por el contrario, ofrece una salida narrativa. Hay otra persona involucrada que te eligió, que te buscó, que te validó. Puedes contarte historias: "Me enamoré", "Hubo química", "Me hizo sentir vivo otra vez". Son mentiras, por supuesto, pero son mentiras socialmente codificadas. El cine, la literatura, las canciones están repletas de infidelidades "románticas" que nos enseñaron a ver con cierta comprensión, incluso fascinación.

¿Cuántas películas has visto donde la masturbación se presenta con la misma complejidad emocional que una aventura extramarital? Exacto.

El legado de la histeria victoriana

No es casualidad que carguemos estas vergüenzas. Pero para entender la profundidad del problema, hay que rastrear sus raíces hasta mucho antes del siglo XIX.

La malinterpretación que lo inició todo

Durante siglos, una de las condenas más influyentes contra la sexualidad autónoma se construyó sobre una distorsión bíblica: el relato de Onán en Génesis 38. La historia es simple: Onán debía cumplir con el levirato, una ley judía que obligaba al cuñado a embarazar a la viuda de su hermano fallecido para darle descendencia. Onán se negó. Deliberadamente eyaculaba fuera durante el acto sexual (coitus interruptus) para evitar dejarla embarazada, porque el hijo no sería legalmente "suyo" sino de su hermano muerto.

Dios lo castigó, pero no por el acto sexual en sí. Lo castigó por traicionar su obligación familiar y social, por deshonrar la memoria de su hermano, y por usar a la mujer sin darle lo que la ley le debía: protección y descendencia. El pecado de Onán fue la traición, no la sexualidad.

Pero los teólogos cristianos, especialmente desde la Edad Media en adelante, malinterpretaron este pasaje dramáticamente. Lo convirtieron en una condena contra cualquier "desperdicio de semen". Primero atacaron el coitus interruptus. Luego extendieron la condena a cualquier acto sexual que no tuviera como fin la procreación. Y eventualmente, el término "onanismo" se convirtió en sinónimo de masturbación en textos religiosos y médicos, aunque el relato original no mencionaba nada de eso.

Esta distorsión religiosa, combinada con doctrinas ascéticas que veían el cuerpo y sus placeres como inherentemente pecaminosos, creó el terreno fértil para lo que vendría después.

Del púlpito al consultorio médico

En el siglo XIX, la medicina "secular" adoptó estas condenas religiosas y las revistió con lenguaje pseudocientífico. La masturbación dejó de ser solo un pecado teológico para convertirse en una "enfermedad médica" grave. Los periódicos de la época están repletos de advertencias apocalípticas.

En 1873, un periódico de Springfield presentó como evidencia en un juicio por asesinato que el acusado había sido internado en un asilo psiquiátrico por "causa: masturbación", equiparándola literalmente con la locura clínica. Las listas de personas enviadas a manicomios incluían diagnósticos como "casado; causa, masturbación" junto a "causa, frenesí religioso", poniéndolas al mismo nivel de demencia.

Otro artículo de la década de 1860, titulado "Hábitos Solitarios", declaraba sin ironía:

"Entre los males de la vida, no hay uno más temible que el hábito de la masturbación. Destruye el intelecto más fino en ruinas. Ni la plaga ni la guerra han producido resultados tan desastrosos para la humanidad como este hábito pernicioso. Es, como dice un autor francés, el elemento destructor de la sociedad civilizada que gradualmente socava la salud de una nación."

La comparaban con plagas y guerras. Era, según estos textos, una amenaza existencial a la civilización misma.

Y no faltaban los charlatanes médicos listos para aprovecharse. En 1893, el Dr. Louth publicaba anuncios prometiendo "curar" las "emisiones nocturnas" y el "hábito abrumador que cada año envía a miles de jóvenes brillantes a sus tumbas". Vendía tratamientos para salvar a la juventud de esta supuesta epidemia mortal.

Esas ideas no desaparecieron de la noche a la mañana. Se filtraron en la crianza de generaciones, en sermones religiosos, en consultorios médicos, en las conversaciones susurradas de padres que advertían a sus hijos sobre "debilitarse" o "arruinarse". Y aunque hoy sabemos que son absurdos totales —que la masturbación es fisiológicamente saludable y psicológicamente normal— el residuo emocional persiste.

Seguimos cargando vergüenzas heredadas de una malinterpretación bíblica medieval amplificada por una histeria médica victoriana. Y esas vergüenzas, irracionales como son, siguen siendo más poderosas en muchas personas que el miedo a traicionar, mentir y arriesgarse con la infidelidad.

Esas ideas no desaparecieron de la noche a la mañana. Se filtraron en la crianza de generaciones, en sermones religiosos, en consultorios médicos. Y aunque hoy sabemos que son absurdos totales, el residuo emocional persiste.

Las mujeres y el peso del doble estándar

Este fenómeno tiene matices particularmente complejos en las mujeres. Durante siglos, la sexualidad femenina fue válida solo en tanto respondía a los deseos de otro, preferiblemente dentro del matrimonio. Una mujer que manifestara deseo propio era peligrosa, desviada, histérica. Las instituciones médicas del siglo XIX llegaron a "tratar" la masturbación femenina como una enfermedad.

Aunque hemos avanzado, esas ideas se filtraron profundo en el inconsciente colectivo. Muchas mujeres crecieron con mensajes contradictorios: "Sé sexy, pero no sexual. Sé deseada, pero no desees demasiado. Y si deseas, que sea siempre en respuesta a alguien más".

Entonces, para algunas mujeres, la masturbación representa el tabú final: admitir que tienen una vida sexual que no necesita de nadie más para existir. Es autonomía pura, y la autonomía sexual femenina sigue siendo perturbadora para muchas estructuras sociales.

La infidelidad, por otro lado, aunque moralmente condenada, al menos las mantiene en el rol culturalmente comprensible de "ser deseadas". Es transgredir, sí, pero dentro de un código que la cultura ya procesó. Es casi más aceptable emocionalmente porque sigue dependiendo de la validación ajena.

Y aquí está la ironía cruel: estudios sugieren que las mujeres, cuando son infieles, lo hacen con menos culpa aparente que muchos hombres. No porque sean moralmente inferiores, sino porque han aprendido a racionalizar mejor, a construir narrativas emocionales más elaboradas. "No fue solo sexo, hubo conexión", "Mi pareja no me veía", "Necesitaba sentirme yo misma otra vez". Son justificaciones que transforman la traición en una especie de búsqueda existencial.

Mientras tanto, masturbarse sigue siendo "triste", "desesperado", "fracaso".

Los hombres y la trampa de la conquista

Aunque el fenómeno es quizá más visible en mujeres, los hombres no están exentos. La cultura masculina tradicional ha equiparado el valor personal con la capacidad de conquista. Un hombre que "consigue" amantes, incluso traicionando a su pareja, puede secretamente sentir que está demostrando algo: virilidad, atractivo, poder.

La masturbación, en cambio, puede percibirse como admitir que "no conseguiste a nadie". Es el acto del que no tiene opciones, del que se tuvo que "conformar" consigo mismo. Incluso cuando la realidad es que simplemente decidió no complicarse la vida.

Esta mentalidad revela una inmadurez emocional profunda: la incapacidad de construir autoestima desde adentro. Se depende del reflejo en los ojos de otros para sentirse valioso, y ese es un edificio psicológico extremadamente frágil.

La lógica invertida

Pongámoslo en perspectiva fría:

Masturbación:

  • Cero riesgo de enfermedades de transmisión sexual
  • Cero daño emocional a terceros
  • No rompe compromisos ni confianza
  • Fisiológicamente saludable
  • Emocionalmente honesta
  • No genera drama, conflicto ni consecuencias sociales

Infidelidad:

  • Riesgo de ETS
  • Devastación emocional para la pareja engañada
  • Destrucción de confianza, a veces irreparable
  • Potencial desintegración familiar si hay hijos
  • Complicaciones logísticas, mentiras constantes
  • Riesgo de embarazos no planificados
  • Posible conflicto social y familiar

¿Y sin embargo? Hay quienes cargan con toda esa lista de consecuencias antes que enfrentar la "humillación" de tocarse a sí mismos.

¿Qué nos dice esto sobre nosotros?

Esta contradicción nos habla de algo incómodo: muchas personas prefieren la validación externa, aunque sea destructiva, que la aceptación de sí mismas. Es más fácil engañar que mirarse al espejo. Es más sencillo construir una narrativa romántica alrededor de una traición que admitir "tengo una sexualidad y no me da vergüenza atenderla yo mismo".

También revela cuán profundo calan los mensajes culturales sobre lo que es "digno" y lo que no. Siglos de represión, dobles estándares y narrativas distorsionadas no se borran en una generación. Seguimos cargando vergüenzas heredadas que no tienen sentido lógico, pero que se sienten reales porque están grabadas en nuestro tejido social.

La madurez como salida

La persona emocionalmente madura entiende que su sexualidad le pertenece, que no necesita validación ajena para ser legítima, y que cuidarse a sí misma —en todos los sentidos, incluido el sexual— no es vergonzoso sino responsable.

La persona inmadura busca su reflejo en otros, incluso cuando ese reflejo la obliga a traicionar, mentir y arriesgarse de formas absurdas.

No se trata de juzgar moralmente, porque todos navegamos contradicciones. Pero sí vale la pena preguntarse: ¿por qué nos da más miedo estar solos con nosotros mismos que hacer daño a quienes supuestamente amamos?

Quizá la respuesta está en que enfrentarnos a nosotros mismos —sin máscaras, sin narrativas, sin el espejo validador de otro— es el acto más vulnerable que existe. Y la vulnerabilidad asusta más que la traición.

Pero solo en esa vulnerabilidad está la posibilidad de construir algo sólido: una relación honesta con uno mismo, que es la única base real para cualquier otra relación.


Esta reflexión nace de observar patrones en la convivencia humana, no de juicios morales absolutos. Todos somos contradictorios. Pero entender nuestras contradicciones es el primer paso para elegir con más conciencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fuentes Históricas Primarias (Siglo XIX)

Anuncio médico: Dr. Louth, 22 St. Clair St. (1893, 26 de agosto). The Cleveland Press, p. 2.

Bereft of Reason: People Whose Minds Were Too Poorly Balanced to Allow Them to Be at Large. (1888, 29 de diciembre). The Morning Times, p. 3.

Smith's Trial for Murder: The Evidence All In. (1873, 25 de abril). The Springfield Daily Republican, p. 8.

Solitary Habits. (1867, 10 de agosto). Buffalo Courier Express, p. 3.


Fuentes Académicas Contemporáneas

Fisher, M., Voracek, M., Rekkas, P. V., & Cox, A. (2008). Sex differences in feelings of guilt arising from infidelity. Evolutionary Psychology, 6(3), 436-446. https://doi.org/10.1177/147470490800600308

Glass, S. P., & Wright, T. L. (1985). Sex differences in type of extramarital involvement and marital dissatisfaction. Sex Roles, 12(9-10), 1101-1120. https://doi.org/10.1007/BF00287921

Glass, S. P., & Wright, T. L. (1992). Justifications for extramarital relationships: The association between attitudes, behaviors, and gender. Journal of Sex Research, 29(3), 361-387. https://doi.org/10.1080/00224499209551654

Guitar, A. E., Geher, G., Kruger, D. J., Garcia, J. R., Fisher, M. L., & Fitzgerald, C. J. (2017). Defining and distinguishing sexual and emotional infidelity. Current Psychology, 36(3), 434-446. https://doi.org/10.1007/s12144-016-9432-4

Spanier, G. B., & Margolis, R. L. (1983). Marital separation and extramarital sexual behavior. Journal of Sex Research, 19(1), 23-48. https://doi.org/10.1080/00224498309551166

Varma, P., & Maheshwari, S. (2025). Emotional consequences of infidelity: Guilt and regret experiences among perpetrators of cheating in heterosexual dating relationships. SAGE Open, 15(1). https://doi.org/10.1177/10664807241293150


Nota metodológica: Las fuentes históricas fueron accedidas a través de archivos digitales de prensa estadounidense del siglo XIX y se incluyen como evidencia del contexto sociohistórico que influyó en la construcción de tabúes sexuales contemporáneos. Las concepciones médicas y morales reflejadas en estos documentos son hoy consideradas pseudocientíficas y carentes de fundamento empírico.

Entradas más populares de este blog

[HOMENAJE] Estanislao Marino: Crónica de una Transformación Musical y Espiritual

  Análisis documental de la vida y obra del músico cristiano más prolífico de Latinoamérica Introducción: Un Fenómeno Musical Subestimado Hay mañanas en que la memoria musical nos asalta con la urgencia de una revelación, transportándonos a los años que forjaron nuestra identidad. En una de esas mañanas, un nombre y un apellido asaltaron con la fuerza de una banda sonora personal: Estanislao Marino . Lo que comenzó como un impulso nostálgico por escuchar temas de adolescencia, se transformó rápidamente en una investigación, un viaje a través de plataformas digitales que reveló un legado de una magnitud asombrosa: una discografía oficial de 92 álbumes, testimonio de una vida entregada a un llamado inquebrantable. Este artículo es un intento de rendir el homenaje que se le debe en vida a esa figura monumental. No se limita a analizar sus éxitos atemporales —como la icónica "La Gran Tribulación" que marcó a toda una generación—, sino que busca desentrañar al hombre detrás de...

Cómo un Paseo por el Malecón se Convirtió en un Libro (y una Lección sobre la Educación Dominicana)

Un literato con amor a la historia La mayoría sabe que soy profesor de español, que esa es mi área de formación. Pero no siempre enseñé español. Hace poco tiempo tuve una oportunidad extraordinaria que me permitió aventurarme en la enseñanza de Ciencias Sociales, y fue un proyecto revelador donde aprendí muchísimo y donde descubrí de lo que era capaz cuando decidía salir de mis límites académicos. Como la historia me ha fascinado desde niño, involucrarme en las Ciencias Sociales y la geografía no representó un salto difícil. Mi amor por las narrativas me convirtió en un investigador natural, con un enfoque que combina curiosidad genuina y rigor metodológico para enseñar historia a los jóvenes. Si algo he confirmado en mi experiencia docente es que ningún adolescente rechaza una buena historia, sin importar que trate temas políticos o sociales complejos. La clave está en cómo se presenta la narrativa. Desarrollé un formato donde explicaba la historia dominicana como episodios, donde c...

Sir Clive Sinclair: El Visionario Genio Impulsivo de los 80s Que Se Adelantó Demasiado

Un Genio Adelantado a su Tiempo que Confundió Ambición con Planificación En la historia de la tecnología británica, pocas figuras resultan tan fascinantes y contradictorias como Sir Clive Sinclair. Un hombre que logró democratizar la computación personal en el Reino Unido, que amasó una fortuna de más de 100 millones de libras a los 43 años, pero que también protagonizó algunos de los fracasos comerciales más espectaculares de los años 80. Su legado es el de un visionario genuino cuya impulsividad y vanidad terminaron por eclipsar su brillantez inventiva. Los Cimientos del Imperio: Forjando un Visionario Desde la Infancia Para entender los triunfos y fracasos posteriores de Sinclair, es crucial examinar los cimientos de su personalidad única. Nacido cerca de Richmond, Surrey, en una familia de clase media "poco convencional", Clive Sinclair mostró desde temprano las características que definirían tanto sus éxitos como sus derrotas espectaculares. Sinclair fue literalmente ...

[CINE] "La Gran Familia": Del sueño franquista a la cruda realidad de la Transición

Un análisis cinematográfico de la transformación social española a través de tres décadas en esta entretenida saga. Durante el último año, mi creciente afición por el cine español ha revelado una riqueza narrativa y social que contrasta notablemente con el cine norteamericano que había consumido habitualmente. El carácter costumbrista y profundamente social del cine español me ha cautivado por su capacidad de retratar las particularidades de una sociedad en constante transformación. Aprovechando las vacaciones de mis actividades docentes, decidí explorar sistemáticamente algunas de las sagas más representativas de nuestra cinematografía, y fue así como llegué a "La gran familia". Las dos primeras entregas - "La gran familia" (1962) y "La familia y... uno más" (1965) - me ofrecieron exactamente lo que esperaba: un humor familiar entrañable, situaciones costumbristas reconocibles y una visión optimista de la vida doméstica española. Era el cine apacible y ...

UNA FLOR PARA EMILIA: UN ANÁLISIS

“Una Rosa Para Emilia” es un sugerente título que pareciera indicar en primer plano una tonalidad empática con el protagonista y que pienso, intenta lograr condicionar algún tipo de razonable explicación que en lo adelante se describirá de manera tenue pero consistente sobre la compleja personalidad de una mujer que desentrañaba más interés por su singular personalidad que por su femineidad. Escrito a través de marcados segmentos episódicos, donde cada uno de ellos transforma la experiencia de la lectura en un vaivén emocional de sensaciones encontradas y de confusa curiosidad provocando en el lector querer devorar el siguiente a fin de desentrañar las verdades ocultas de este impresionante relato, conjuga temas tan tabúes como la muerte, la locura y la demencia con la existencialidad y la vacía concepción práctica del modo de vida de la Señorita Emily. Es por ello que el suspenso es el vehículo que transporta al lector en todo un sinfín de interminables sensaciones que se agudiz...

El Camino a la Libertad Financiera: Mi Testimonio (Como Dominicano) de Inclusión y Disciplina Crediticia

  Introducción:  De la Inclusión Básica a la Maestría Crediticia En mi artículo anterior, "Revolución Financiera Digital en República Dominicana: La Democratización de la Banca ", expliqué cómo la transformación tecnológica ha derribado barreras históricas que impedían a muchos dominicanos acceder al sistema bancario formal. Esas innovaciones, desde las cuentas digitales hasta los neobancos, abrieron la puerta inicial al mundo financiero para quienes, como yo, habíamos quedado excluidos por los requisitos tradicionales de la banca. Sin embargo, el acceso es solo el primer paso. Una vez dentro del sistema, surge una pregunta crucial: ¿cómo aprovechar estas oportunidades para construir un futuro financiero sólido? Obtener una cuenta digital es el comienzo, pero desarrollar un historial crediticio robusto y aprender a gestionar múltiples productos financieros representa el siguiente nivel en este viaje hacia la libertad económica. Este artículo continúa donde el anterior termin...

[ÁNALISIS CULTURAL] El Mito Encarnado en Leopoldo Fernández (Tres Patines): Una Carrera que No Conoció el Retiro

El Origen de La Tremenda Corte: Un Reflejo de la Realidad Cubana Antes de ser un ícono del exilio, Leopoldo Fernández ya era una leyenda en Cuba, pero la creación de "La Tremenda Corte" no fue un acto casual, sino el resultado de la competencia y una profunda observación de la vida en la isla. Para entender al artista, hay que conocer al hombre, nacido en la provincia de Matanzas y criado en Güines. Era hijo de un humilde tabaquero, y su madre, a quien adoraba, tuvo que limpiar y lavar ropa ajena para sacar adelante a la familia. Este origen modesto forjó el carácter de un hombre que nunca olvidó de dónde venía. A comienzos de la década de 1940, la estación de radio Cadena Azul, propiedad de Amado Trinidad, buscaba competir con un exitoso programa de la competencia que presentaba a una pareja de cómicos. Para ello, Trinidad contrató a Leopoldo Fernández y lo unió a Aníbal de Mar. La tarea de crear los personajes y escribir los libretos recayó en Cástor Vispo, un talentoso esp...

Del Libertador al Enemigo: Una Reflexión sobre el Conflicto Israel-Irán

  Una mirada histórica y actual a la transformación de una relación milenaria Persia en las Escrituras: El Libertador Divino Para comprender la profundidad de la ironía histórica actual, debemos regresar a las páginas del Antiguo Testamento, donde Persia emerge no como enemigo, sino como instrumento divino de liberación. La historia comienza en el año 539 a.C., cuando Ciro II de Persia conquista Babilonia y se encuentra con miles de judíos exiliados, deportados décadas antes por Nabucodonosor. El decreto de Ciro, preservado tanto en fuentes bíblicas como arqueológicas, marca un momento sin precedentes en la historia antigua. Donde otros conquistadores imponían sus dioses y desarraigaban pueblos, Ciro proclamó lo impensable: el retorno libre de los exiliados a sus tierras ancestrales y la reconstrucción de sus templos. El libro de Esdras registra sus palabras: "Jehová, el Dios de los cielos, me ha dado todos los reinos de la tierra, y me ha mandado que le edifique casa en Jeru...

Revolución Financiera Digital en República Dominicana: La Democratización de la Banca

La transformación del sistema bancario dominicano Por Junnior Calcaño Álvarez Años atrás en la República Dominicana, tener una cuenta de banco era una experiencia tediosa y complicada, que parecía reservada para personas con ciertos recursos o capacidades económicas. Esta percepción, lejos de ser un mito, reflejaba una realidad cotidiana para muchos dominicanos. Cuando un ciudadano promedio se enfrentaba a su realidad adulta y comprendía la necesidad de integrarse al sistema financiero, descubría un mundo de obstáculos: la famosa carta de trabajo, los estados de cuenta bancarios y una serie de trabas burocráticas que, en lugar de fomentar la inclusión financiera, alienaban a muchas personas con deseos genuinos de progresar. Estos requisitos convirtieron a la banca tradicional en un símbolo de estatus social. No estamos hablando de productos financieros sofisticados, sino de algo tan básico como una simple cuenta de ahorros, cuya apertura representaba un desafío considerable para gr...

[DEPORTES] El Fin de las Hegemonías: Reflexión sobre una NBA sin Titanes

Nos visualizamos en un escenario hipotético, pero cada vez más plausible: un Juego 7 de las Finales de la NBA. Indiana, en casa, ha forzado el partido decisivo contra el Oklahoma City Thunder. El sexto juego fue una victoria de la localía, y ahora todo se decide en una ciudad que, si bien albergó al mejor equipo del año, se enfrenta a la incertidumbre absoluta. Cualquier cosa puede pasar entre dos equipos definidos por su juventud y su relativa inexperiencia en estas instancias. Sin embargo, debo confesar algo que me avergüenza y me desconcierta a partes iguales: no he visto ni un solo minuto de estas Finales. Me siento en un terreno inexplorado, un paisaje ajeno a mi vista asidua de la NBA. Y es que mi romance con este deporte nació bajo la sombra de gigantes. Mi primer ídolo fue un hombre llamado Dikembe Mutombo, con sus dedos imponentes y su capacidad para negar puntos con tapones que parecían desafiar la gravedad. Él fue mi puerta de entrada al universo del balón y la canasta Aun...