Ir al contenido principal

Una Buena Vida: Reflexiones de un Incomprendido que Solo Es ÉL


El Detonante

Todo comenzó en el salón de profesores. Como de costumbre, llegué a mi tanda docente, me senté con mis colegas, compartimos el momento, bebimos café o alguna bebida caliente, hice algunos chistes, distendimos la mente de las presiones del día. Es un ritual que disfruto: esa camaradería genuina, ese espacio de conexión humana antes de entrar al aula. No soy antisocial; simplemente tengo una forma diferente de disfrutar la vida.


Entonces surgió el tema: una actividad cercana de colegas, de esas normales de turismo interno, de andar en grupo, de las cosas que la gente aprecia y que yo no veo mal. Cuando dije que no iría, que me quedaría en casa, las respuestas no se hicieron esperar.

"Oye, tú tienes que vivir la vida." "Pero no todo es trabajo." "Te vas a quedar solo."

Críticas. Burlas. Preocupación disfrazada de consejo. Y yo, sin querer dar detalles ni explicaciones —porque no tengo que hacerlo— solo dije: "Señores, déjenme tranquilo. Yo soy feliz en mi casa sin salir. Para mí, un día en la casa es un día de gloria."

Pensando en eso después, me di cuenta de que así como yo, hay muchas personas que tenemos que luchar constantemente con esta presión social, con esa ansiedad que no nace de nosotros, sino del afán de otros por "arreglarnos". Y de ahí nació la motivación para escribir estas reflexiones, sabiendo que resonarán en más de uno.

Mi Universo Interior

Hay una narrativa que todos parecemos obligados a seguir: la de la vida vivida hacia afuera. Una vida de ruido, de multitudes, de agendas repletas de eventos sociales que supuestamente son la medida de nuestra felicidad. Pero, ¿qué pasa cuando tu universo es interior? ¿Qué sucede cuando la verdadera vida, la que te llena de energía y propósito, ocurre en la quietud de tu propio espacio?

Soy una de esas personas.

Para mí, la felicidad no se encuentra en el fondo de un vaso en una discoteca abarrotada ni en la cumbre de una montaña conquistada en grupo. Mi felicidad tiene la textura de las páginas de un libro, el sonido de las teclas bajo mis dedos mientras doy forma a una tesis, y el sabor de una buena comida disfrutada en la santa paz de mi hogar. Mi gozo está en lugares íntimos: una película que me atrapa, la música que me transporta, el reto intelectual de escribir una monografía, o el simple acto de sentarme a trabajar en algo que me apasiona.

Trabajar, para mí, no es el castigo que precede al fin de semana; es la diversión misma. Es el lienzo donde pinto mi vida. Mi mayor aventura es la creación: escribir un libro, componer una melodía, desenredar un problema complejo. Hay personas que encontramos plenitud en lo invisible, en lo íntimo, en lo que no se comparte en redes ni se grita al mundo.


Y no, esto no significa que rechace todo lo externo. Me encanta la naturaleza. Disfruto salir con mi familia. Pero lo hago en mis propios términos, porque genuinamente quiero compartir tiempo con ellos en un contexto diferente al hogar, no porque alguien me haya convencido de que "la vida se me va sin disfrutarla". La diferencia es abismal: una cosa es elegir, otra es ceder a la presión. Una cosa es salir porque te nace, otra es salir porque te han hecho creer que de lo contrario estás desperdiciando tu existencia. Mi problema no es con las actividades en sí; es con la presión imaginaria que intenta dictar cuándo, cómo y con qué frecuencia debo disfrutarlas.

Sin embargo, vivir así en un mundo diseñado para extrovertidos se siente como nadar a contracorriente. Es un asedio sutil pero persistente: colegas que insisten en que "debería salir más", amigos que interpretan mis preferencias como síntomas de tristeza o aislamiento, compañeros que ven mi contentamiento en soledad como algo que necesita ser "arreglado".

Para muchos, esto suena extraño, incluso incompleto. Lo que llaman consejo no pocas veces se transforma en acoso: un interrogatorio donde estoy obligado a justificar mis decisiones. Cada una de estas frases es una pequeña piedra lanzada contra el cristal de mi tranquilidad.

La Asimetría del Respeto


Lo más desconcertante de esta dinámica es su naturaleza unidireccional. Quien disfruta de la tranquilidad de su hogar raramente presiona a otros para que abandonen las discotecas y se queden en casa escribiendo. No voy por ahí diciéndole a la gente: "¿Por qué pierdes tu tiempo en fiestas cuando podrías estar leyendo un buen libro?" Existe un respeto tácito hacia las elecciones de los demás, un entendimiento de que cada persona encuentra la felicidad por caminos diferentes.

Pero esta cortesía no se devuelve. Mi frustración no nace de una necesidad de aprobación, sino de la invalidación. El problema no es que no me entiendan; es que, al no entenderme, asumen que hay algo mal conmigo. Suponen que mi soledad es un vacío que necesita ser llenado por sus actividades, en lugar de lo que realmente es: un espacio rico, fértil y deliberadamente cultivado.

De alguna manera, en nuestro imaginario colectivo, la persona que sale, socializa y llena su agenda de actividades grupales se ha convertido en el estándar de la "vida plena", mientras que quien encuentra satisfacción en actividades más introspectivas debe justificar constantemente sus decisiones.

Ellos ven mi ausencia en la fiesta, pero no ven la presencia de mis ideas tomando forma en un documento. Escuchan mi "no, gracias" a un paseo, pero no escuchan la sinfonía que estoy componiendo en mi cabeza. Confunden mi preferencia por la calma con tristeza, mi independencia con arrogancia y mi enfoque con aburrimiento.

El Mito de la Vida "Completa"

Detrás de esta presión social yace un mito peligroso: la idea de que existe una sola forma correcta de vivir intensamente. Como si la pasión por escribir música fuera menos válida que la pasión por bailar en una discoteca. Como si el placer de trabajar en un proyecto personal fuera una forma inferior de satisfacción comparado con el placer de socializar en un bar.

La respuesta a por qué resulta tan inquietante para los demás que alguien elija una vida distinta está en la manera en que la sociedad ha convertido la extroversión en la norma y la medida de una vida plena. Se nos enseña que estar en movimiento, acompañado y visible es sinónimo de éxito, mientras que la calma, la soledad elegida o la vida interior se reducen a sospechas: aburrimiento, tristeza o aislamiento.

Esta mentalidad revela una profunda incomprensión sobre la naturaleza misma de la realización personal. Para algunas personas, la energía se nutre en el silencio, la creatividad florece en la soledad, y la conexión más profunda se establece consigo mismas. No es una deficiencia; es una forma diferente de procesar y disfrutar la existencia.

La Paradoja del Placer sin Productividad

Quienes insisten en que debo "vivir más" ignoran que yo ya vivo intensamente. Vivo cuando escribo, cuando una idea me consume durante horas, cuando me pierdo en una melodía o cuando una frase bien construida me ilumina el día. Vivo cuando disfruto de un plato de comida preparado con calma.

Y sí, también vivo cuando elijo —elijo— salir a la naturaleza o compartir con mi familia. Pero esas salidas no son la evidencia de que "por fin estoy viviendo"; son extensiones de mi libertad para decidir. No las hago para llenar un vacío ni para cumplir con un manual de "la vida plena". Las hago porque en ese momento, en mis términos, es lo que quiero hacer.

Pero aquí viene otro malentendido: tampoco soy un adicto al trabajo. No soy de esos que se sienten mal por pasar un día sin hacer nada productivo. Puedo estar perfectamente feliz jugando videojuegos, viendo una serie, disfrutando del cine español o cualquier cosa que me provoque. Esas actividades que otros ven como extensión de mi trabajo o como tiempo perdido, yo las veo como dopamina que acelera mi libertad creativa. En esas latitudes me siento excitado, inspirado, vivo. Y me encanta eso.

No necesito justificar por qué una tarde entera jugando un videojuego es tan valiosa para mí como escribir una monografía. Ambas alimentan mi mundo interior. Ambas son formas legítimas de disfrutar mi existencia. Mi felicidad no necesita testigos ni debe cumplir con estándares de productividad.

Quizás el mayor malentendido es que esta vida no es una renuncia, sino una elección. No estoy evitando el mundo exterior; estoy priorizando el interior. No me estoy perdiendo de "la vida"; estoy inmerso en la mía. Una vida que es productiva, placentera y profundamente satisfactoria, aunque no genere anécdotas ruidosas para el café del lunes.

Tal vez porque quienes viven de lo colectivo sienten amenazada su forma de entender la vida cuando alguien demuestra que hay otros caminos. Esta presión surge, paradójicamente, de quienes a menudo dependen de la validación externa para sentirse completos. Para alguien que necesita la energía del grupo para sentirse vivo, puede resultar incomprensible —y hasta amenazante— encontrarse con alguien que está genuinamente satisfecho en su propia compañía.

La Violencia Sutil de la Normalización

Sin animo de ser victimista, ya que no es mi tipo de lenguaje discursivo ni estrategico, cuando alguien insiste repetidamente en que "deberías salir más" o "no puedes quedarte siempre en casa", está ejerciendo una forma de violencia sutil. Está invalidando no solo las preferencias de la otra persona, sino su capacidad de conocerse a sí misma y tomar decisiones sobre su propia vida.

La persona que encuentra gozo en escribir una monografía, en componer una melodía, en pasar horas en videojuegos, o preparando una comida especial para sí mismo, está practicando una forma profunda de autoconocimiento. Está eligiendo la calidad sobre la cantidad, la profundidad sobre la superficie, la autenticidad sobre la conformidad.

El Coraje de Habitar tu Propio Mundo

Vivir según los propios términos, especialmente cuando esos términos no coinciden con las expectativas sociales, requiere una forma particular de coraje. Es el coraje de mantenerse fiel a lo que realmente nos nutre, incluso cuando el mundo nos dice que estamos equivocados.

He llegado a entender que no puedo hacer que los demás vean la riqueza de mi mundo interior. Es como intentar describir un color a quien no puede verlo. Lo único que puedo hacer es habitarlo con confianza, proteger sus fronteras con amabilidad pero con firmeza, y recordar que la única persona que tiene el mapa de mi felicidad soy yo.

No busco convencer a nadie. No me interesa que los demás comprendan mis gustos ni validen mi felicidad. Pero sí me cuestiono por qué esa incomprensión suele convertirse en hostilidad. ¿Por qué molesta tanto que alguien no baile al mismo ritmo que la mayoría?

Hacia un Nuevo Entendimiento

Aceptar la diferencia es un ejercicio de respeto. Y quizá eso sea lo más difícil de lograr en un entorno que quiere uniformarnos. Quizás es hora de reconocer que la diversidad en las formas de vivir no es algo que necesite ser corregido, sino celebrado. Que una sociedad rica es aquella donde coexisten quienes encuentran la vida en la pista de baile y quienes la encuentran en el silencio de su estudio. Donde se respeta tanto a quien necesita la energía del grupo como a quien se nutre en soledad.

La verdadera madurez social llegará cuando entendamos que no todos estamos llamados a vivir de la misma manera, y que esa diferencia no es una falla del sistema, sino su mayor fortaleza. Cuando dejemos de tratar de convertir a los introvertidos en extrovertidos, y simplemente permitamos que cada quien florezca en el terreno donde sus raíces pueden crecer profundamente.

La Mejor Compañía

Mientras tanto, sigo aquí, fiel a lo que me hace bien, aunque algunos no lo entiendan. Porque vivir, al final, no es seguir la multitud: es ser capaz de habitar tu propio mundo sin miedo a que no lo aplaudan.

No, no estoy solo. Estoy en la mejor compañía posible: la de mis pensamientos, mis proyectos y mis pasiones. Y, por suerte, tengo una mujer que me entiende, mi pareja de más de 15 años, mi madre, mis hermanos. Mi círculo más cerrado no quiere cambiarme. Entienden que esta es parte de mi plenitud. No intentan arreglarme porque reconocen que no estoy roto. Y esa comprensión, ese respeto genuino por quien soy, es uno de los regalos más valiosos de mi vida.

Eso, para mí, es la definición más auténtica de una vida bien vivida.

Al final, la pregunta no debería ser "¿por qué no sales más?" sino "¿qué te hace genuinamente feliz?" Y tener la sabiduría de respetar la respuesta, sea cual sea.


Posdata: Y sí, sí quiero que mis colegas disfruten su viaje. Este país es muy hermoso como para no visitarlo con queridos y amigos. Solo que yo prefiero hacerlo a mi manera, en mi momento, y sin tener que dar explicaciones en el salón de profesores. Buen viaje, colegas. Yo estaré en casa, feliz, viendo todos sus estados, leyendo sus mensajes y probablemente escribiendo sobre esto🤣

Entradas más populares de este blog

[HOMENAJE] Estanislao Marino: Crónica de una Transformación Musical y Espiritual

  Análisis documental de la vida y obra del músico cristiano más prolífico de Latinoamérica Introducción: Un Fenómeno Musical Subestimado Hay mañanas en que la memoria musical nos asalta con la urgencia de una revelación, transportándonos a los años que forjaron nuestra identidad. En una de esas mañanas, un nombre y un apellido asaltaron con la fuerza de una banda sonora personal: Estanislao Marino . Lo que comenzó como un impulso nostálgico por escuchar temas de adolescencia, se transformó rápidamente en una investigación, un viaje a través de plataformas digitales que reveló un legado de una magnitud asombrosa: una discografía oficial de 92 álbumes, testimonio de una vida entregada a un llamado inquebrantable. Este artículo es un intento de rendir el homenaje que se le debe en vida a esa figura monumental. No se limita a analizar sus éxitos atemporales —como la icónica "La Gran Tribulación" que marcó a toda una generación—, sino que busca desentrañar al hombre detrás de...

Cómo un Paseo por el Malecón se Convirtió en un Libro (y una Lección sobre la Educación Dominicana)

Un literato con amor a la historia La mayoría sabe que soy profesor de español, que esa es mi área de formación. Pero no siempre enseñé español. Hace poco tiempo tuve una oportunidad extraordinaria que me permitió aventurarme en la enseñanza de Ciencias Sociales, y fue un proyecto revelador donde aprendí muchísimo y donde descubrí de lo que era capaz cuando decidía salir de mis límites académicos. Como la historia me ha fascinado desde niño, involucrarme en las Ciencias Sociales y la geografía no representó un salto difícil. Mi amor por las narrativas me convirtió en un investigador natural, con un enfoque que combina curiosidad genuina y rigor metodológico para enseñar historia a los jóvenes. Si algo he confirmado en mi experiencia docente es que ningún adolescente rechaza una buena historia, sin importar que trate temas políticos o sociales complejos. La clave está en cómo se presenta la narrativa. Desarrollé un formato donde explicaba la historia dominicana como episodios, donde c...

Sir Clive Sinclair: El Visionario Genio Impulsivo de los 80s Que Se Adelantó Demasiado

Un Genio Adelantado a su Tiempo que Confundió Ambición con Planificación En la historia de la tecnología británica, pocas figuras resultan tan fascinantes y contradictorias como Sir Clive Sinclair. Un hombre que logró democratizar la computación personal en el Reino Unido, que amasó una fortuna de más de 100 millones de libras a los 43 años, pero que también protagonizó algunos de los fracasos comerciales más espectaculares de los años 80. Su legado es el de un visionario genuino cuya impulsividad y vanidad terminaron por eclipsar su brillantez inventiva. Los Cimientos del Imperio: Forjando un Visionario Desde la Infancia Para entender los triunfos y fracasos posteriores de Sinclair, es crucial examinar los cimientos de su personalidad única. Nacido cerca de Richmond, Surrey, en una familia de clase media "poco convencional", Clive Sinclair mostró desde temprano las características que definirían tanto sus éxitos como sus derrotas espectaculares. Sinclair fue literalmente ...

[CINE] "La Gran Familia": Del sueño franquista a la cruda realidad de la Transición

Un análisis cinematográfico de la transformación social española a través de tres décadas en esta entretenida saga. Durante el último año, mi creciente afición por el cine español ha revelado una riqueza narrativa y social que contrasta notablemente con el cine norteamericano que había consumido habitualmente. El carácter costumbrista y profundamente social del cine español me ha cautivado por su capacidad de retratar las particularidades de una sociedad en constante transformación. Aprovechando las vacaciones de mis actividades docentes, decidí explorar sistemáticamente algunas de las sagas más representativas de nuestra cinematografía, y fue así como llegué a "La gran familia". Las dos primeras entregas - "La gran familia" (1962) y "La familia y... uno más" (1965) - me ofrecieron exactamente lo que esperaba: un humor familiar entrañable, situaciones costumbristas reconocibles y una visión optimista de la vida doméstica española. Era el cine apacible y ...

UNA FLOR PARA EMILIA: UN ANÁLISIS

“Una Rosa Para Emilia” es un sugerente título que pareciera indicar en primer plano una tonalidad empática con el protagonista y que pienso, intenta lograr condicionar algún tipo de razonable explicación que en lo adelante se describirá de manera tenue pero consistente sobre la compleja personalidad de una mujer que desentrañaba más interés por su singular personalidad que por su femineidad. Escrito a través de marcados segmentos episódicos, donde cada uno de ellos transforma la experiencia de la lectura en un vaivén emocional de sensaciones encontradas y de confusa curiosidad provocando en el lector querer devorar el siguiente a fin de desentrañar las verdades ocultas de este impresionante relato, conjuga temas tan tabúes como la muerte, la locura y la demencia con la existencialidad y la vacía concepción práctica del modo de vida de la Señorita Emily. Es por ello que el suspenso es el vehículo que transporta al lector en todo un sinfín de interminables sensaciones que se agudiz...

El Camino a la Libertad Financiera: Mi Testimonio (Como Dominicano) de Inclusión y Disciplina Crediticia

  Introducción:  De la Inclusión Básica a la Maestría Crediticia En mi artículo anterior, "Revolución Financiera Digital en República Dominicana: La Democratización de la Banca ", expliqué cómo la transformación tecnológica ha derribado barreras históricas que impedían a muchos dominicanos acceder al sistema bancario formal. Esas innovaciones, desde las cuentas digitales hasta los neobancos, abrieron la puerta inicial al mundo financiero para quienes, como yo, habíamos quedado excluidos por los requisitos tradicionales de la banca. Sin embargo, el acceso es solo el primer paso. Una vez dentro del sistema, surge una pregunta crucial: ¿cómo aprovechar estas oportunidades para construir un futuro financiero sólido? Obtener una cuenta digital es el comienzo, pero desarrollar un historial crediticio robusto y aprender a gestionar múltiples productos financieros representa el siguiente nivel en este viaje hacia la libertad económica. Este artículo continúa donde el anterior termin...

[ÁNALISIS CULTURAL] El Mito Encarnado en Leopoldo Fernández (Tres Patines): Una Carrera que No Conoció el Retiro

El Origen de La Tremenda Corte: Un Reflejo de la Realidad Cubana Antes de ser un ícono del exilio, Leopoldo Fernández ya era una leyenda en Cuba, pero la creación de "La Tremenda Corte" no fue un acto casual, sino el resultado de la competencia y una profunda observación de la vida en la isla. Para entender al artista, hay que conocer al hombre, nacido en la provincia de Matanzas y criado en Güines. Era hijo de un humilde tabaquero, y su madre, a quien adoraba, tuvo que limpiar y lavar ropa ajena para sacar adelante a la familia. Este origen modesto forjó el carácter de un hombre que nunca olvidó de dónde venía. A comienzos de la década de 1940, la estación de radio Cadena Azul, propiedad de Amado Trinidad, buscaba competir con un exitoso programa de la competencia que presentaba a una pareja de cómicos. Para ello, Trinidad contrató a Leopoldo Fernández y lo unió a Aníbal de Mar. La tarea de crear los personajes y escribir los libretos recayó en Cástor Vispo, un talentoso esp...

Del Libertador al Enemigo: Una Reflexión sobre el Conflicto Israel-Irán

  Una mirada histórica y actual a la transformación de una relación milenaria Persia en las Escrituras: El Libertador Divino Para comprender la profundidad de la ironía histórica actual, debemos regresar a las páginas del Antiguo Testamento, donde Persia emerge no como enemigo, sino como instrumento divino de liberación. La historia comienza en el año 539 a.C., cuando Ciro II de Persia conquista Babilonia y se encuentra con miles de judíos exiliados, deportados décadas antes por Nabucodonosor. El decreto de Ciro, preservado tanto en fuentes bíblicas como arqueológicas, marca un momento sin precedentes en la historia antigua. Donde otros conquistadores imponían sus dioses y desarraigaban pueblos, Ciro proclamó lo impensable: el retorno libre de los exiliados a sus tierras ancestrales y la reconstrucción de sus templos. El libro de Esdras registra sus palabras: "Jehová, el Dios de los cielos, me ha dado todos los reinos de la tierra, y me ha mandado que le edifique casa en Jeru...

Revolución Financiera Digital en República Dominicana: La Democratización de la Banca

La transformación del sistema bancario dominicano Por Junnior Calcaño Álvarez Años atrás en la República Dominicana, tener una cuenta de banco era una experiencia tediosa y complicada, que parecía reservada para personas con ciertos recursos o capacidades económicas. Esta percepción, lejos de ser un mito, reflejaba una realidad cotidiana para muchos dominicanos. Cuando un ciudadano promedio se enfrentaba a su realidad adulta y comprendía la necesidad de integrarse al sistema financiero, descubría un mundo de obstáculos: la famosa carta de trabajo, los estados de cuenta bancarios y una serie de trabas burocráticas que, en lugar de fomentar la inclusión financiera, alienaban a muchas personas con deseos genuinos de progresar. Estos requisitos convirtieron a la banca tradicional en un símbolo de estatus social. No estamos hablando de productos financieros sofisticados, sino de algo tan básico como una simple cuenta de ahorros, cuya apertura representaba un desafío considerable para gr...

[DEPORTES] El Fin de las Hegemonías: Reflexión sobre una NBA sin Titanes

Nos visualizamos en un escenario hipotético, pero cada vez más plausible: un Juego 7 de las Finales de la NBA. Indiana, en casa, ha forzado el partido decisivo contra el Oklahoma City Thunder. El sexto juego fue una victoria de la localía, y ahora todo se decide en una ciudad que, si bien albergó al mejor equipo del año, se enfrenta a la incertidumbre absoluta. Cualquier cosa puede pasar entre dos equipos definidos por su juventud y su relativa inexperiencia en estas instancias. Sin embargo, debo confesar algo que me avergüenza y me desconcierta a partes iguales: no he visto ni un solo minuto de estas Finales. Me siento en un terreno inexplorado, un paisaje ajeno a mi vista asidua de la NBA. Y es que mi romance con este deporte nació bajo la sombra de gigantes. Mi primer ídolo fue un hombre llamado Dikembe Mutombo, con sus dedos imponentes y su capacidad para negar puntos con tapones que parecían desafiar la gravedad. Él fue mi puerta de entrada al universo del balón y la canasta Aun...