Ir al contenido principal

[DEPORTES] La Hoguera de los Cánones: Cómo la NBA Moderna Destruye Sus Propias Verdades

 En el funeral de las certezas, Oklahoma City entierra los últimos dogmas del baloncesto moderno


Recapitulación: Una Serie Que Nadie Quería Ver Pero Que Lo Cambió Todo

Hace apenas unas semanas, escribí sobre el vacío existencial que generaban estas Finales entre Thunder y Pacers. "El Fin de las Hegemonías" exploraba mi propia incapacidad para conectar emocionalmente con una serie protagonizada por dos equipos jóvenes, sin figuras hegemónicas, sin narrativas épicas de poder. Confesé no haber visto ni un minuto de las primeras finales, víctima de esa nostalgia tóxica por los titanes del pasado.

Luego vino "Por Qué Tyrese Haliburton Es Un Jugador Que Nadie Ama", un análisis de cómo el líder de los Pacers encarnaba todo lo que resulta incómodo en esta nueva NBA: efectivo pero no inspirador, técnicamente brillante pero emocionalmente vacío. Haliburton representaba la muerte de la narrativa romántica en el deporte, la conversión del baloncesto de epopeya a algoritmo.

Curiosamente Haliburton terminó lesionado y no pudo rendir a plena capacidad. Pero así son los deportes: de esa manera, le ganaron a Celtics sin Tatum y a Bucks sin Dame Lillard

Ambos artículos nacieron de la misma melancolía: la sensación de que estábamos presenciando el primer campeonato que se sentiría como una conclusión administrativa en lugar de una culminación épica.

Estaba equivocado.

No porque estas Finales hayan resultado épicas en el sentido tradicional—seguían siendo protagonizadas por jugadores que no inspiran devoción masiva, por narrativas que no cortan la respiración. Estaba equivocado porque mi nostalgia me había cegado ante algo mucho más significativo que estaba ocurriendo: no estábamos presenciando el fin de las hegemonías, sino el fin de las certezas. No era el funeral del drama, sino el funeral de los dogmas.


El confeti ha sido barrido y el eco de la celebración en Oklahoma City comienza a disiparse, pero la resonancia de su campeonato de 2025 apenas empieza a sentirse. La victoria del Thunder no es simplemente el fin de una temporada; es la culminación de un proceso de demolición que ha durado una década. Es el fuego que consume el último de los grandes cánones sagrados sobre cómo se debe ganar en la NBA.

Durante generaciones, los fanáticos y analistas nos aferramos a un conjunto de verdades aparentemente inmutables, axiomas forjados en la presión de los playoffs y validados por décadas de historia. Sin embargo, la NBA moderna, en su evolución implacable, ha ido arrojando estas "verdades" a una hoguera, una por una. La victoria del Thunder, un equipo insultantemente joven y construido de manera orgánica, no es una anomalía; es la prueba definitiva de que los viejos manuales ya no sirven.

La lesión temprana de Tyrese Haliburton en el Juego 7—esa pantorrilla que finalmente cedió cuando más se necesitaba su liderazgo—se convirtió en la metáfora perfecta de esta nueva era. El jugador que había cargado las expectativas de toda una franquicia se desplomó en el momento crucial, y aún así los Pacers no pudieron aprovecharlo. Porque del otro lado había un Thunder que ya no dependía de las viejas certezas sobre cómo ganar campeonatos.

Este es el análisis de cómo tres de los más grandes mitos del baloncesto contemporáneo fueron desvirtuados, dejando un panorama tan incierto como fascinante.

Capítulo 1: La Herejía del Triple y la Primera Gran Apostasía de los Warriors

El Canon Roto: "No se puede ganar un campeonato dependiendo del tiro de tres puntos".

Durante décadas, el dogma fue claro: los campeonatos se ganan en la pintura. La postemporada era un territorio de dureza, de defensa física, de canastas cerca del aro. El tiro de tres era un arma de doble filo, un lujo volátil. "Vives por el triple, mueres por el triple", rezaba el mantra. Las ofensivas perimetrales eran consideradas blandas, poco fiables para la guerra de trincheras de siete partidos.

Nadie encarnó esta vieja guardia con más vehemencia que Charles Barkley. Como una de las voces más influyentes del baloncesto, su escepticismo era el sentir de toda una generación. "No creo que se pueda ganar un campeonato con un equipo de tiradores... Siempre me han dicho que los grandes hombres ganan campeonatos", sentenció en 2015, refiriéndose a los Golden State Warriors de Stephen Curry.

Lo que Barkley y el resto del mundo no entendieron es que los Warriors no eran simplemente "un equipo de tiradores". Eran una revolución filosófica. No se trataba solo de la cantidad de triples, sino de la calidad de los tiros generados por un sistema de movimiento perpetuo, pases extra y, sobre todo, la aterradora gravedad de Curry, que deformaba las defensas rivales como un agujero negro.

Su éxito en 2015 no fue una casualidad; fue la primera gran apostasía. Demostraron que una ofensiva perimetral, lejos de ser una debilidad, podía ser el motor de un dominio aplastante. El primer gran canon había caído. El baloncesto nunca volvería a ser el mismo.

Capítulo 2: El Paradigma del Super-Equipo y el Legado Ambivalente de LeBron

El Canon Roto: "Para ganar, necesitas ensamblar un 'Big Three' de superestrellas consolidadas".

El precedente había sido establecido en 2008. Los Boston Celtics, tras décadas de mediocridad, ensamblaron su propio "Big Three" con Kevin Garnett, Ray Allen y Paul Pierce, y le dieron agua a beber a un LeBron joven y cansado de quedarse a las puertas de las finales mientras otros se llevaban los vítores. Esa victoria de Boston validó una teoría que hasta entonces parecía incierta: que tres estrellas establecidas podían artificialmente acelerar el camino hacia el campeonato.

Fue esa lección la que LeBron James internalizó cuando tomó "la Decisión" en 2010. Si no podía vencer al modelo, se uniría a él, creando su propio triunvirato en Miami. Y así nació un nuevo axioma. La era de la lealtad y la construcción orgánica parecía un vestigio romántico. El camino hacia el título era ahora una carrera armamentista: reunir a estrellas en su apogeo, sacrificar el futuro por la gloria instantánea. LeBron estaba convencido de que la fórmula de tres estrellas establecidas sería un paradigma funcional que alteraría para siempre el canon de la NBA.

El modelo funcionó para Miami, y pareció validarse cuando los Warriors añadieron a Kevin Durant para crear una de las mayores superpotencias de la historia. Incluso cuando Durant se fue, la llegada de Chris Paul a Golden State en 2023 y su campeonato subsecuente parecía confirmar que el talento veterano consolidado seguía siendo el ingrediente mágico. El mensaje era claro: si no tienes tres de los mejores 20 jugadores del mundo, no compites.

Sin embargo, este canon llevaba consigo la semilla de su propia destrucción. Generó una reacción violenta, no solo entre los fanáticos, sino en la propia estructura de la liga. El convenio colectivo se modificó para castigar fiscalmente la acumulación de salarios estratosféricos, haciendo el modelo del "super-equipo" cada vez más insostenible.

Y entonces, comenzaron a surgir las contra-narrativas. Los Toronto Raptors de 2019 ganaron con un núcleo orgánico y una sola estrella adquirida por traspaso (Kawhi Leonard). Los Milwaukee Bucks de 2021 y los Denver Nuggets de 2023 perfeccionaron el modelo alternativo: draftear a un talento generacional (Giannis, Jokić) y construir metódicamente un ecosistema a su alrededor durante años.

El Oklahoma City Thunder de 2025 es la refutación definitiva y más pura de este paradigma. No son un super-equipo ensamblado; son una colmena cultivada. Sam Presti no fichó a agentes libres estelares; adquirió a un joven Shai Gilgeous-Alexander como una pieza de futuro y luego, a través del draft, seleccionó a cada uno de los complementos perfectos: Jalen Williams, Chet Holmgren, Cason Wallace. Incluso sus veteranos clave, como Alex Caruso, fueron adquiridos para roles específicos, no como salvadores.

El Thunder demostró que la cohesión, la identidad y el desarrollo interno no solo son una alternativa viable, sino potencialmente superior al modelo de las estrellas prefabricadas. El segundo canon se hizo cenizas.

Capítulo 3: La Juventud, Divino Tesoro y Maldición Rota por el Trueno

El Canon Roto: "No se puede ganar un campeonato con un equipo tan joven. La experiencia es indispensable".

Este era, quizás, el dogma más arraigado y resistente de todos. Los playoffs son un crisol que quema a los inexpertos. Los equipos jóvenes, por muy talentosos que sean, cometen errores costosos bajo presión. Necesitan "pagar sus deudas", perder en primera ronda, luego en semifinales, luego en finales de conferencia, antes de estar "listos".

Irónicamente, la prueba principal de este canon era el propio Oklahoma City Thunder. La primera encarnación del equipo, con unos jóvenes Kevin Durant, Russell Westbrook y James Harden, llegó a las Finales de 2012 y perdió contra el veterano Miami Heat de LeBron. Su fracaso se convirtió en la gran lección, la historia con moraleja que se contaba a cada nuevo equipo joven y prometedor: "Son buenos, pero les falta tiempo. Miren lo que le pasó al Thunder original".

Y entonces llegaron estos nuevos Thunder. Un equipo con un promedio de edad de 24.7 años, el más joven en ganar un título desde los Celtics de 1981. Pero no jugaron como jóvenes. Exhibieron una calma, una disciplina defensiva y una inteligencia táctica que desmentía sus partidas de nacimiento.

¿Qué cambió? ¿Por qué esta versión triunfó donde sus prodigiosos predecesores fallaron?

Liderazgo Cerebral vs. Volátil: El liderazgo de Shai Gilgeous-Alexander es el polo opuesto al de Russell Westbrook. Donde Westbrook era un huracán de energía y emoción cruda, SGA es un asesino silencioso, un maestro del ritmo y la eficiencia. Su calma impregna a todo el equipo.

Identidad Defensiva como Red de Seguridad: El antiguo Thunder dependía de su abrumador talento ofensivo. El nuevo Thunder, bajo la tutela de Mark Daigneault, se construyó sobre la mejor defensa de la liga. Cuando los tiros no caían, su defensa los mantenía en los partidos, una madurez estructural que la versión anterior nunca tuvo.

Cohesión de Roles sobre Acumulación de Talento: Sam Presti aprendió la lección más dura. El trío original era una colección de tres futuros MVP, una configuración de egos destinada a colisionar. El equipo de 2025 está diseñado con una jerarquía clara y roles complementarios. Jalen Williams es el perfecto segundo al mando, un creador secundario letal. Chet Holmgren es el ancla defensiva moderna ideal. No hay lucha de poder; hay una sinergia perfecta.

Estos Thunder no necesitaron "pagar sus deudas" porque su sistema y su madurez colectiva les permitieron saltarse los pasos. Rompieron la maldición de la juventud y, al hacerlo, destruyeron el último gran canon del baloncesto moderno.

El Último Bastión: La Defensa Gana Campeonatos

Mientras escribo estas líneas, queda un solo axioma aparentemente intacto, el último superviviente de la masacre conceptual: "La defensa gana campeonatos". Es el dogma más antiguo, el más respetado, el que ha resistido todas las revoluciones ofensivas y todos los cambios de era. Es harto probado que en estas instancias de postemporada profunda se juega otro nivel de baloncesto. La fiereza deportiva se impone y el compromiso defensivo se incrementa exponencialmente cuando las luces brillan más intenso.

La evidencia histórica es abrumadora. El Big Three de los Celtics, el triunvirato de Miami, el juego alegre de los Warriors, e incluso cada una de sus contranarrativas orgánicas, han emulado a la perfección la importancia esencial de este axioma en el código sagrado de los campeonatos NBA. Todos eran equipos mínimo top 10 en defensa durante cada una de sus temporadas de proezas. Sin excepción.

Los Thunder de 2025 parecen validar esta verdad una vez más, quizás con más pureza que cualquier campeón reciente. Liderados por el rating defensivo número uno de la liga durante la temporada regular, construyeron su campeonato sobre cimientos defensivos que parecían inquebrantables. En las Finales, limitaron a los Pacers a 102.3 puntos por partido, muy por debajo de su promedio de temporada regular, estrangulando cada posesión con una precisión quirúrgica.

Pero hay algo inquietante en esta validación tan perfecta. ¿Es la defensa realmente especial, dotada de alguna inmunidad mística contra la obsolescencia, o simplemente es el último mito en la fila, esperando pacientemente su turno para ser demolido? En una liga que promedia cada vez más puntos, que vive obsesionada con la innovación ofensiva, que celebra los highlights más que las paradas, ¿cuánto tiempo puede sobrevivir este último bastión de ortodoxia?

Tal vez estemos a una temporada de distancia de algún revolucionario que llegue anotando 130 puntos por partido y permitiendo 127, convirtiendo cada partido en una exhibición ofensiva frenética donde la defensa sea tan irrelevante como un vestigio del pasado. Sería la broma cósmica final, la resignación definitiva a todos los cánones vertidos en tierra en este nuevo milenio de la NBA. El último dogma convirtiéndose en polvo, dejándonos en un territorio completamente inexplorado donde las únicas reglas son las que aún no se han inventado.

Conclusión: En la Hoguera de las Viejas Verdades, ¿Qué Queda en Pie?

La victoria de Oklahoma City cierra un ciclo de demolición que comenzó con los Warriors hace una década. Primero, Golden State nos enseñó que se podía ganar desde el perímetro. Luego, una serie de campeones orgánicos nos mostró que no necesitábamos un super-equipo artificial. Y ahora, el Thunder nos grita que no necesitamos esperar a que madure nuestro talento.

Para el fanático que creció con estas certezas, el paisaje actual puede parecer desolador. La incomodidad no proviene de la falta de titanes, sino de la falta de un mapa. Si todos los caminos conocidos han sido borrados, ¿cómo entendemos hacia dónde vamos?

La respuesta es que el Oklahoma City Thunder no ha ofrecido un nuevo y único manual para el éxito. Al contrario, su victoria es la declaración final de que la era de los manuales ha terminado. Ya no existe un solo camino hacia el campeonato, sino una multitud de senderos posibles, abiertos a la innovación, la paciencia y la audacia.

La única verdad que parece quedar en pie—por ahora—es la más fundamental de todas: el talento, la química y la inteligencia siempre encontrarán la manera de ganar. El cómo, sin embargo, está más abierto que nunca.

El juego ya no pertenece a los que siguen las reglas, sino a los que se atreven a escribir las suyas.

Hasta que alguien venga a quemar también ese manual.



Entradas más populares de este blog

Cómo un Paseo por el Malecón se Convirtió en un Libro (y una Lección sobre la Educación Dominicana)

Un literato con amor a la historia La mayoría sabe que soy profesor de español, que esa es mi área de formación. Pero no siempre enseñé español. Hace poco tiempo tuve una oportunidad extraordinaria que me permitió aventurarme en la enseñanza de Ciencias Sociales, y fue un proyecto revelador donde aprendí muchísimo y donde descubrí de lo que era capaz cuando decidía salir de mis límites académicos. Como la historia me ha fascinado desde niño, involucrarme en las Ciencias Sociales y la geografía no representó un salto difícil. Mi amor por las narrativas me convirtió en un investigador natural, con un enfoque que combina curiosidad genuina y rigor metodológico para enseñar historia a los jóvenes. Si algo he confirmado en mi experiencia docente es que ningún adolescente rechaza una buena historia, sin importar que trate temas políticos o sociales complejos. La clave está en cómo se presenta la narrativa. Desarrollé un formato donde explicaba la historia dominicana como episodios, donde c...

Sir Clive Sinclair: El Visionario Genio Impulsivo de los 80s Que Se Adelantó Demasiado

Un Genio Adelantado a su Tiempo que Confundió Ambición con Planificación En la historia de la tecnología británica, pocas figuras resultan tan fascinantes y contradictorias como Sir Clive Sinclair. Un hombre que logró democratizar la computación personal en el Reino Unido, que amasó una fortuna de más de 100 millones de libras a los 43 años, pero que también protagonizó algunos de los fracasos comerciales más espectaculares de los años 80. Su legado es el de un visionario genuino cuya impulsividad y vanidad terminaron por eclipsar su brillantez inventiva. Los Cimientos del Imperio: Forjando un Visionario Desde la Infancia Para entender los triunfos y fracasos posteriores de Sinclair, es crucial examinar los cimientos de su personalidad única. Nacido cerca de Richmond, Surrey, en una familia de clase media "poco convencional", Clive Sinclair mostró desde temprano las características que definirían tanto sus éxitos como sus derrotas espectaculares. Sinclair fue literalmente ...

UNA FLOR PARA EMILIA: UN ANÁLISIS,

“Una Rosa Para Emilia” es un sugerente título que pareciera indicar en primer plano una tonalidad empática con el protagonista y que pienso, intenta lograr condicionar algún tipo de razonable explicación que en lo adelante se describirá de manera tenue pero consistente sobre la compleja personalidad de una mujer que desentrañaba más interés por su singular personalidad que por su femineidad. Escrito a través de marcados segmentos episódicos, donde cada uno de ellos transforma la experiencia de la lectura en un vaivén emocional de sensaciones encontradas y de confusa curiosidad provocando en el lector querer devorar el siguiente a fin de desentrañar las verdades ocultas de este impresionante relato, conjuga temas tan tabúes como la muerte, la locura y la demencia con la existencialidad y la vacía concepción práctica del modo de vida de la Señorita Emily. Es por ello que el suspenso es el vehículo que transporta al lector en todo un sinfín de interminables sensaciones que se agudiz...

[HOMENAJE] Estanislao Marino: Crónica de una Transformación Musical y Espiritual

  Análisis documental de la vida y obra del músico cristiano más prolífico de Latinoamérica Introducción: Un Fenómeno Musical Subestimado Hay mañanas en que la memoria musical nos asalta con la urgencia de una revelación, transportándonos a los años que forjaron nuestra identidad. En una de esas mañanas, un nombre y un apellido asaltaron con la fuerza de una banda sonora personal: Estanislao Marino . Lo que comenzó como un impulso nostálgico por escuchar temas de adolescencia, se transformó rápidamente en una investigación, un viaje a través de plataformas digitales que reveló un legado de una magnitud asombrosa: una discografía oficial de 92 álbumes, testimonio de una vida entregada a un llamado inquebrantable. Este artículo es un intento de rendir el homenaje que se le debe en vida a esa figura monumental. No se limita a analizar sus éxitos atemporales —como la icónica "La Gran Tribulación" que marcó a toda una generación—, sino que busca desentrañar al hombre detrás de...

Del Libertador al Enemigo: Una Reflexión sobre el Conflicto Israel-Irán

  Una mirada histórica y actual a la transformación de una relación milenaria Persia en las Escrituras: El Libertador Divino Para comprender la profundidad de la ironía histórica actual, debemos regresar a las páginas del Antiguo Testamento, donde Persia emerge no como enemigo, sino como instrumento divino de liberación. La historia comienza en el año 539 a.C., cuando Ciro II de Persia conquista Babilonia y se encuentra con miles de judíos exiliados, deportados décadas antes por Nabucodonosor. El decreto de Ciro, preservado tanto en fuentes bíblicas como arqueológicas, marca un momento sin precedentes en la historia antigua. Donde otros conquistadores imponían sus dioses y desarraigaban pueblos, Ciro proclamó lo impensable: el retorno libre de los exiliados a sus tierras ancestrales y la reconstrucción de sus templos. El libro de Esdras registra sus palabras: "Jehová, el Dios de los cielos, me ha dado todos los reinos de la tierra, y me ha mandado que le edifique casa en Jeru...

El Camino a la Libertad Financiera: Mi Testimonio (Como Dominicano) de Inclusión y Disciplina Crediticia

  Introducción:  De la Inclusión Básica a la Maestría Crediticia En mi artículo anterior, "Revolución Financiera Digital en República Dominicana: La Democratización de la Banca ", expliqué cómo la transformación tecnológica ha derribado barreras históricas que impedían a muchos dominicanos acceder al sistema bancario formal. Esas innovaciones, desde las cuentas digitales hasta los neobancos, abrieron la puerta inicial al mundo financiero para quienes, como yo, habíamos quedado excluidos por los requisitos tradicionales de la banca. Sin embargo, el acceso es solo el primer paso. Una vez dentro del sistema, surge una pregunta crucial: ¿cómo aprovechar estas oportunidades para construir un futuro financiero sólido? Obtener una cuenta digital es el comienzo, pero desarrollar un historial crediticio robusto y aprender a gestionar múltiples productos financieros representa el siguiente nivel en este viaje hacia la libertad económica. Este artículo continúa donde el anterior termin...

[DEPORTES] El Fin de las Hegemonías: Reflexión sobre una NBA sin Titanes

Nos visualizamos en un escenario hipotético, pero cada vez más plausible: un Juego 7 de las Finales de la NBA. Indiana, en casa, ha forzado el partido decisivo contra el Oklahoma City Thunder. El sexto juego fue una victoria de la localía, y ahora todo se decide en una ciudad que, si bien albergó al mejor equipo del año, se enfrenta a la incertidumbre absoluta. Cualquier cosa puede pasar entre dos equipos definidos por su juventud y su relativa inexperiencia en estas instancias. Sin embargo, debo confesar algo que me avergüenza y me desconcierta a partes iguales: no he visto ni un solo minuto de estas Finales. Me siento en un terreno inexplorado, un paisaje ajeno a mi vista asidua de la NBA. Y es que mi romance con este deporte nació bajo la sombra de gigantes. Mi primer ídolo fue un hombre llamado Dikembe Mutombo, con sus dedos imponentes y su capacidad para negar puntos con tapones que parecían desafiar la gravedad. Él fue mi puerta de entrada al universo del balón y la canasta Aun...

Revolución Financiera Digital en República Dominicana: La Democratización de la Banca

La transformación del sistema bancario dominicano Por Junnior Calcaño Álvarez Años atrás en la República Dominicana, tener una cuenta de banco era una experiencia tediosa y complicada, que parecía reservada para personas con ciertos recursos o capacidades económicas. Esta percepción, lejos de ser un mito, reflejaba una realidad cotidiana para muchos dominicanos. Cuando un ciudadano promedio se enfrentaba a su realidad adulta y comprendía la necesidad de integrarse al sistema financiero, descubría un mundo de obstáculos: la famosa carta de trabajo, los estados de cuenta bancarios y una serie de trabas burocráticas que, en lugar de fomentar la inclusión financiera, alienaban a muchas personas con deseos genuinos de progresar. Estos requisitos convirtieron a la banca tradicional en un símbolo de estatus social. No estamos hablando de productos financieros sofisticados, sino de algo tan básico como una simple cuenta de ahorros, cuya apertura representaba un desafío considerable para gr...

[DEPORTES] Por Qué Tyrese Haliburton Es Un Jugador Que Nadie Ama: Anatomía de la Indiferencia en la Era Post-Hegemónica NBA

Nota: Este análisis forma parte de una serie de reflexiones sobre las Finales NBA 2025 entre Indiana Pacers y Oklahoma City Thunder, explorando las implicaciones más profundas de esta confrontación histórica en el contexto de una liga sin hegemonías claras. Mientras escribo estas líneas, Tyrese Haliburton acaba de forzar un Juego 7 en las Finales de la NBA. Los Pacers de Indiana derrotaron al Thunder 108-91 en el sexto juego, con Haliburton anotando 14 puntos en 23 minutos a pesar de una lesión en la pantorrilla que limitó severamente su movilidad. Es, objetivamente, una actuación heroica en el escenario más grande del baloncesto. Sin embargo, existe algo profundamente incómodo en la forma en que procesamos este momento histórico, algo que trasciende el juego puro y se adentra en territorios más complejos de percepción, narrativa y, fundamentalmente, antipatía. El Limbo Emocional de la Mediocridad Excelente Porque la realidad brutal es esta: Tyrese Haliburton es un jugador que nadie...

Gracias, Señora Computadora

Una carta de amor a la máquina que cambió mi vida Como todo niño de los noventa, crecí rodeado de pantallas parpadeantes y controles en mis manos. Los Super Nintendo, Los Sega Genesis, Saturn, Nintendo 64 y los PlayStation 1 llenaban mis tardes con mundos pixelados que, debo admitir, comenzaban a aburrirme con el tiempo. Era demasiado selectivo en mis gustos: solo los juegos deportivos lograban captar mi atención, y aun así, algo dentro de mí permanecía inquieto, buscando algo más allá de esos universos finitos y predecibles. Entonces llegaste tú. Recuerdo vívidamente ese momento transformador en 1998 cuando mis ojos se posaron por primera vez en una computadora de escritorio. Era una máquina imponente, con esos sonidos mecánicos característicos que anunciaban tu despertar, y ahí estabas: Windows 98, hermoso y atractivo como ninguna pantalla había sido antes. Mis pupilas se dilataron y, sin exagerar, se hidrataron por primera vez ante algo tan fascinante. En ese instante comprendí una ...