Ir al contenido principal

Entradas

[REFLEXIÓN] La redención y la molestia: por qué nos incomoda que el “malo” cambie

Vivimos en una época que se cree profundamente moral, pero que en realidad está obsesionada con los relatos simples. Queremos héroes y villanos, víctimas y culpables, como si la vida fuera una serie con capítulos bien cerrados y un guion predecible. En ese contexto, la redención real —la de alguien que estuvo en la oscuridad y logra salir— no encaja. Molesta, incomoda, genera sospecha. Nos cuesta aceptar que una persona que hizo daño, o que se hundió en el consumo, pueda transformarse y empezar de nuevo. No porque no creamos en el cambio, sino porque rompe nuestra narrativa de justicia . El mundo real no tiene moraleja, y eso nos descoloca. Para un botón, este tuit: Que paja cuando los ex drogadictos te quieren dar lecciones de vida, hermana tuviste que tener un par de sobredosis para aprender que quizás desayunar keta no era una buena idea así que no me rompas las pelotas a mi que la sustancia más peligrosa que consumí fue el jugo rinde 2 — Isabella 9/11 ✈️ (@IsaEvermore13) No...

[DEPORTES] La Profecía de Bobby Knight: El día que vio al mejor antes de que el mundo lo supiera

“I think he’s the best athlete I’ve ever seen play basketball.” - Bob Knight on Michael Jordan in 1984 before MJ played an NBA game You’re going to see a lot of videos of Bob Knight throwing chairs and yelling at players. But don’t forget, he knew ball. pic.twitter.com/09dUaHD8wA — Jeff Eisenband (@JeffEisenband) November 1, 2023   LA PROFECÍA Cuando Bob Knight vio el futuro del baloncesto Los Ángeles, California — Agosto 10, 1984 Hay momentos en el deporte que trascienden el tiempo. Instantes donde el presente y el futuro se entrelazan de manera inexplicable, donde alguien tiene la clarividencia de ver lo que nadie más puede imaginar. El 10 de agosto de 1984, en el Forum de Inglewood, después de que Estados Unidos aplastara a España 96-65 para conquistar la medalla de oro olímpica, Bob Knight pronunció palabras que resonarían por los siglos de los siglos. No era una corazonada. No era optimismo de entrenador. Era certeza absoluta. El verano que cambió todo Michael J...

[REFLEXIÓN] El Valor de la Asesoría en Investigación Académica

Comprendo perfectamente lo demandante que puede ser emprender una investigación desde cero. El proceso investigativo requiere rigor metodológico, dedicación sostenida y un conocimiento profundo que trasciende la simple redacción de un documento. Por eso, buscar colaboración o asesoría externa no es señal de debilidad, sino de madurez académica e inteligencia estratégica. A través de los años acompañando proyectos de investigación, he observado una tensión creciente que merece nuestra reflexión conjunta: la desconexión entre el valor real del trabajo académico y lo que como sociedad estamos dispuestos a reconocer como justo. Esta conversación no pretende señalar culpables, sino invitar a una comprensión más profunda de lo que implica la investigación rigurosa. Comprendiendo la Naturaleza del Trabajo Académico Permítanme compartir algunas realidades que quizás no siempre son evidentes para quien no ha vivido el proceso desde dentro: Más Allá del "Simple Trámite" La tesis ...

[LA GRAMÁTICA DEL DESEO] El Deseo Como Lenguaje: Una Nueva Perspectiva para Entender lo que Nos Pasa en la Intimidad

¿Qué pasa cuando el deseo —ese motor invisible de nuestras relaciones— deja de funcionar? No por falta de amor, ni por disfunción médica, ni por trauma, sino porque los símbolos que lo sostenían simplemente dejaron de tener sentido . Esta pregunta, que muchos enfrentan en silencio, es el punto de partida de La Gramática del Deseo , un libro que propone una idea revolucionaria: el deseo humano no es un instinto ciego, ni un motor biológico, ni un pecado a domesticar. Es un lenguaje. Y como todo lenguaje, puede fluir, trabarse, empobrecerse o reinventarse. El problema que nadie nombra   En las consultas de terapeutas, en los foros de relaciones, en las conversaciones íntimas entre amigos, hay una frase que se repite como un eco: "No sé qué me pasa" . La dicen personas en relaciones aparentemente estables, con parejas que aman, con vidas que funcionan en todos los aspectos… excepto en uno: el deseo se apagó . Y lo peor no es su ausencia, sino la culpa que genera. "Si lo am...

[RELACIONES Y PAREJA] Cuando el deseo se queda sin palabras: La historia de Marina y el colapso de su universo erótico

  O cómo una crisis sexual puede ser, en realidad, una crisis de significado Una noche del viernes, Marina soltó la bomba en nuestro chat grupal. No fue con eufemismos ni rodeos. Fue directo y crudo: "Ya no tengo ganas de coger con mi esposo y necesito que alguien me diga qué mierda me pasa" . El grupo se quedó en silencio. Esos tres puntos suspensivos parpadeando mientras todos pensábamos qué decir. Marina lleva seis años casada con José, un tipo que objetivamente —y ella misma lo reconoce— es "un buen partido". Alto, fuerte, guapo, estable. El clásico hombre que en papel lo tiene todo. Y sin embargo, ahí estaba ella, confesando que la sola idea de tener sexo con él le provocaba fastidio. Lo interesante vino después, cuando empezó a detallar. Porque no era una historia de "me dolió la cabeza" o "estoy cansada". Era algo mucho más inquietante y, a la vez, revelador. El juego que ya no se juega "Antes me encantaba" , escribió. ...

[OPINIÓN] La Ironía Como Refugio: Cuando Criticamos Usando Aquello Que Rechazamos

  Reflexiones sobre la incoherencia performativa en las redes sociales Hay algo peculiarmente revelador en la forma en que nos comunicamos en redes como X. No me refiero solo al lenguaje fragmentado o a la velocidad con la que consumimos información, sino a algo más profundo: la ironía se ha convertido en nuestro escudo predeterminado , y en ese proceso, hemos perdido la capacidad de reconocer nuestras propias contradicciones. Hace poco me topé con una publicación que decía: "¡Líbrame Señor de las personas que publican versículos bíblicos en redes sociales! Repitan conmigo. Amén." El tono era claramente burlón, una especie de performance satírica que invitaba a otros a unirse al escarnio. Y sin embargo, ahí estaba: una invocación religiosa —"¡Líbrame Señor!"— usada precisamente para ridiculizar a quienes invocan a ese mismo Señor. El problema no es la Biblia, sino la hipocresía... ¿o las dos cosas? Mi primera reacción fue preguntarme: ¿qué es exactamente lo q...

[EDUCACIÓN] Cuando Todo Importa: Una Reflexión Sobre La Evaluación y El Compromiso En El Aula

  Durante mucho tiempo organicé mis secuencias didácticas con la ilusión de que los estudiantes llegarían al aula dispuestos a crear, a escribir, a producir. En el segundo ciclo de secundaria —según los enfoques del Ministerio de Educación—, el énfasis suele estar puesto en la producción de textos: se asume que el estudiante, ya con las herramientas lingüísticas y gramaticales básicas, está listo para producir con autonomía y sentido crítico. En teoría, tiene toda la lógica. Pero en la práctica… la realidad es otra. De los planes ideales a la realidad del aula Yo también, como muchos colegas, comencé con planes muy bonitos. Imaginaba clases en las que los jóvenes debatirían ideas, reinterpretarían textos y cerrarían la unidad con una producción literaria o argumentativa de alto nivel. Pero el tiempo, la experiencia y la observación de mis propios estudiantes me enseñaron que no basta con planificar bien: hay que entender la lógica del estudiante actual. Muchos de ellos —especi...

[OPINIÓN] Santiago Matías (Alofoke) y La Oportunidad Perdida: Cuando la Tribuna Quedó Vacía

Una reflexión sobre Santiago Matías y la ausencia que habló más fuerte que cualquier comunicado Santo Domingo, 8 de octubre de 2025 — Esta mañana tuve un intercambio con Santiago Matías en redes sociales que me dejó reflexionando sobre algo más profundo que una simple ausencia. Me dejó pensando sobre el poder, la responsabilidad y las oportunidades que a veces dejamos pasar sin dimensionar su verdadero costo. Permítanme compartir lo que ocurrió y por qué creo que todos perdimos algo importante hoy. El Contexto El Senado de la República convocó a una vista pública histórica sobre el Proyecto de Ley de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales. Se extendieron invitaciones a las voces más importantes del ecosistema mediático dominicano: dueños de medios tradicionales, representantes de asociaciones de radiodifusoras, periodistas establecidos y, significativamente, a Santiago Matías (Alofoke), la figura mediática digital más influyente del país. Cuando vi que Santiago había aceptado la...

[OPINIÓN] Leer en Tiempos de Distracción: Una Reflexión Necesaria

  El reciente artículo de Inés Aizpún en Diario Libre, titulado "Leer no es normal", ha generado un debate que vale la pena atender con calma. Más allá de las reacciones inmediatas —algunas acusando de clasismo, otras defendiendo el análisis— hay una conversación profunda que merece nuestra atención: ¿qué está pasando con nuestra capacidad de leer, y qué significa eso para nuestro futuro como sociedad? La paradoja de nuestro tiempo Vivimos una contradicción fascinante: nunca antes habíamos tenido tanto acceso a información, y sin embargo, nuestra capacidad de procesarla profundamente parece estar en declive. No es un juicio moral; es una observación que cualquier profesor universitario, librero o padre de adolescentes puede confirmar desde su experiencia diaria. Hans Huehn, citado en la columna, plantea algo que en principio suena provocador: leer no es una actividad natural para el ser humano. Requiere tres componentes que no son automáticos: Alta motivación - querer h...